Volver al sumario de boletines

>Boletín Nº 16: INTRODUCCIÓN A LA JORNADA MENTE-CUERPO

Antes de darme la palabra y de dársela después a mis compañeros, quisiera decirles porque hemos decidido hacer esta jornada.

¿Por qué hablar de cuerpo-mente?.

Es un tema que ha interesado en nuestra asociación, sobre todo debido a que desde hace tiempo, la Dra Chbani con su perseverancia aguda, estaba muy preocupada por el tema,  e intereso a los componentes de la Asociación. Cuando se propuso cual sería el tema para este cursos varios de sus miembros lo sugirieron.

Las razones eran que se trataba de un tema de utilidad clínica y nos parecía que serviría como materia de intercambio y estimulo, para el tipo de jornadas que estamos acostumbrados a desarrollar. 

La dualidad mente cuerpo  un tema que ha ocupado a la filosofía a lo largo del tiempo, y al psicoanálisis posteriormente, debería ser tributario de una reflexión mas.

De ello nos ocuparemos los tres ponentes. Ustedes tienen los títulos de las comunicaciones, entre nosotros hemos tratado de no intercambiar ningún comentario, no por descuido o inantención a ustedes, si con objeto de que  el encuentro fuera mas vivo y espontáneo.

 Solo diré una palabra sobre  el Dolor, que está incluido en el titulo del Dr. Marfa,  porque el hombre que vive  el dolor, o   la enfermedad, no es mas que un cuerpo como dice Thomas Mamm. Pero actualmente que el dolor es mas cuerpo, atrapado, en datos, hechos, estadísticas, cifras, gráficos, para convertirlo en entidad curable, en lugar de permitir al dolor como acceso a la senda del saber, nos convierte tal secuestro del dolor, en una sociedad anestésica. También la enfermedad, no una entidad para mantener con ella una relación  personal de sentido. O la muerte,  ese final definitivo del cuerpo que da tanto sentido a la vida y que como dice Rilke, en los cuadernos de Malte. Ya en la época del rey Clodoveo se podía morir en un lecho..ahora se muere en la cama 559..en series.. es evidente, que a causa de una producción tan intensa, cada muerte particular, no queda tan bien acabada, pero esto importa poco...¿Quién todavía, da importancia a una muerte bien acabada?.
¿Es posible ganar un quantum de sensibilidad para acercarnos al sufrimiento de nuestros pacientes y de nosotros mismos?.

 Ese quiere ser  el intento de nuestra jornada. 

EL HOMBRE (SER HUMANO)  UN CUERPO SOÑADO EN EL SENO
DE LA UNIDAD ORIGINARIA

Ponencia Dr. Manuel Pérez Sánchez

A nuestro entender, la Unidad Originaria genera, instaura y potencia la realidad indivisible Cuerpo-Mente. Hace posible tal realidad por definición a través del contacto corporal de sus elementos, así como, por los sueños, o ensoñaciones diurnas y todo genero de cesuras, que tienen lugar en el intercambio emocional. De tal manera, que el hombre es un cuerpo soñado, el sueño y actividades oníricas hacen realidad un cuerpo, pero el cuerpo ensaya hacer palpables muchas realidades mentales, tal como estamos acostumbrados a percibir a través de la Observación de Bebes.

Los criterios que deseamos exponer hoy han  sido estimulados, por la persistente idea de la Dra. Chbani, desde hace muchos años,  de la indivisible   Unidad Cuerpo-Mente, como de la preocupación en Bion de estudiar tal relación, así como por las necesidades clínicas de hacer más efectiva nuestra tarea.  De la profundización en este tema, pensamos que se deducirán mejores acercamientos y comprensiones terapéuticas con nuestros pacientes.
La Unidad Originaria que fue generada por el interjuego de tres Cuerpos-Mentes, valora tanto la presencia y contacto personal, como la ensoñada realidad de los tres participantes Padre-Madre-Bebe, en pie de igualdad para cada elemento de la tríada y decimos ahora, para cada elemento de la díada Cuerpo-Mente. Esta seria la filosofía de la Unidad Originaria, su consistencia, su coherencia, para que cada elemento encuentre su expresividad, su lugar preciso y su integración en la trama de la comunicación.
¿Qué tipo de acercamiento podemos hacer al tema?
Indiscutiblemente, utilizando el pensamiento, la opinión, el talante, la intuición y la orientación que el psicoanálisis teórico y clínico y la observación de bebes  nos aportan.
Bion ha dicho que la opinión psicoanalítica clásica sugiere que la Mente o personalidad son lo mismo que la identidad física de la persona.  El objeto de su propósito  es abandonar tal limitación y considerar  la relación entre el Cuerpo y la Mente (o personalidad psíquica) como algo sujeto a investigación.
Los aspectos que se quieren estudiar presentan dificultades especiales, porque no hay ningún  aparato disponible para hacer  posible  sus formulaciones. Las formulaciones que Bion utiliza deben considerarse como categoría C de su tabla, es decir mitos, sueños, ensoñaciones. etc.
Lo que Bion nos sugiere es que existe un dominio psicoanalítico que tiene su propia realidad. Dicha realidad es intuible si se dispone del aparato adecuado en condiciones de ser utilizado. Sabemos que las condiciones para  mejorar dichas intuiciones   son el análisis personal, la observación de bebés, las supervisiones y seminarios  etc.
El intento y el propósito de esta jornada es reflexionar sobre tales extremos con el objetivo de que ustedes puedan pensar sobre estos criterios.  
Para comenzar diremos por ejemplo, que un neurólogo cuando toca el cuerpo de su paciente para apreciar su sensibilidad, o sus zonas de anestesia necesita preguntar si el paciente sintió tal contacto, con que intensidad, con que sensibilidad etc. Por el contrario, el psicoanalista no necesita hacer tales preguntas, le vasta observar por si mismo si el paciente siente cuando se le toca su aparato sensorial con una imagen mental, un gesto, o un  tono de voz.
Pero la cuestión es algo mas complicada, por ejemplo: ¿como investigar lo infrasensorial o lo ultrasensorial?. Es decir, según Bion, la parte del espectro del pensamiento sin pensador, característico del ámbito biológico. Este ámbito seria mas correcto definirlo también como infrahumano para el sistema simpático, o ultahumano para el sistema algebraico.
Para ello Bion sugiere que podría haber una Mente (personalidad), que teme el descubrimiento, por ejemplo, del asma si ello aun no estuviera descubierto. Considera a esto, como el aspecto mental de la personalidad de la cual el individuo se aparta. O tal vez, su deseo sea desarrollar su capacidad en mayor grado. Este desarrollo podría demostrarse en un hombre que no quiere por ejemplo, ser consciente del dolor físico provocado por un cáncer hepático incipiente, empezando a ser capaz de sentir dolor, aunque anteriormente hubiese sido incapaz de experimentarlo. Pero supongamos que no deseara o no fuese posible fomentar un desarrollo indistinguible de una aproximación a la hipocondría. Bion ironiza y dice: ¿Podría ser posible fabricar un instrumento que no tiene nada que ver con la personalidad, como una medida de longitud para medir la altura?. O ¿podemos utilizar unas lentes, que sin mas molestias que adaptar unas gafas a su mente, le hicieran tomar conciencia del dolor físico que antes no podía sentir sin su ayuda?. En tal relato Bion continua con humor y porque no le proporcionamos un cuestionario, en el que sería posible ver el dolor,  o puesto que deseamos tener un presentimiento, porque no incluimos a una mujer para tal propósito?.
Esta implícito   en este planteamiento un intento de profundizar y ampliar las relaciones cuerpo-mente.
Vergüenza deberíamos sentir si no fuéramos capaces de percibir un rubor tan invisible, un ruido tan inaudible, un dolor tan impalpable que su intensidad, es tan intensa que no se puede tolerar y debe ser destruida, aun cuando ello suponga el asesinato del individuo “anatómico”. ¿Por qué, cuando el individuo sintió tanto dolor, apareció el cáncer, o la otra  enfermedad, o la mente con tanto peso de dolor, sucumbió  a la depresión o la locura?. ¿Que intentamos hacer para modular ese dolor o afrontarlo?
Pensamos que el psicoanálisis en su abierto acercamiento a la relación cuerpo-mente se posiciona en esa dirección de ensayar, nuevas orientaciones.
El individuo suele comportarse, como si su buen juicio e inteligencia  se fueran a contaminar si llega a reconocer que su cuerpo piensa, y por el contrario, que su físico sufrirá si su cuerpo llega a saber lo que su mente piensa.
Sugiere Bion, que no cree que la Ciencia Medica pudiera satisfacerse con ningún otro tipo de prueba documental inferior a la que proporcionan los rayos X u otras técnicas. Las conjeturas psicoanalíticas pueden ser descartadas por considerarlas como demasiado fantásticas, pero es posible que un psicoanalista consiga convencer a uno de sus analizados para que respete lo que su Cuerpo está tratando de decirle, e incluso persuadir a su Cuerpo para que tenga respeto por su Mente.
Para mostrarnos una conexión mas cercana entre Cuerpo-Mente, Bion invita a preguntar. ¿Cuándo el feto oye su sangre por primera vez?. Mas allá de una imagen poética, o de una analogía con sentido, lo que intenta hacer es una facilitación a la practica clínica. El feto podría oír ruidos, ver luces, percibir olores en el fluido amniótico,  y sugiere, que sus  anteriores experiencias con pacientes podrían haber sido menos oscuras si se hubiera atrevido a imaginar que las emociones que manifestaban podían ser prenatales, que es tanto como decir corpóreo-mentales.
El descubrimiento de la Mente depende de que los filósofos logren un progreso paralelo al descubrimiento micromolecular en el terreno físico. La mente humana puede parecer ser algo de crecimiento muy inferior y muy embrionario.
Lo importante puede no ser, como supone el psicoanálisis, solo revelaciones en cuanto a la enfermedad corporal o a los trastornos de la Mente, sino los patrones indiscernibles en el ámbito que Bio positivo o negativo existe ( o tanto como decir, vida y muerte, animado e inanimado), porque la Mente abarca  un espectro de realidad demasiado inadecuado. ¿Quién puede liberar la torpe infancia del psicoanálisis del dominio de la Mente basada en la sensualidad?. El se pregunta y contesta, podría ser la belleza. Es indiscutible que si, y ya veremos posteriormente, de que manera, como han contestado algunos filósofos. Pero decimos nosotros,  ¿podría ser el bebe, con su incipiente sabiduría, su consistente autonomía, su frágil equilateralidad en el triangulo naciente de la Unidad Originaría?.
Puedo adivinarlo, pues intento tocarlo a través de mi cuerpo soñado, diría el bebe, y lo hace con todo genero de cesuras, energías y novedades renovadas.
Utilizamos la Observación de bebes, a modo como utilizo Spinoza, su trabajo de pulir las lentes, como una analogía para agudizar su mente y preparar su cuerpo para ofrecernos su pensamiento unitario de la Mente- Cuerpo y la coherencia dolorosa en el vivir, para conseguir la sabiduría o nada, que nos dice Bion.
Aunque no es mi propósito hablar de filosofía y de ello, creo que se ocupara en alguna medida el Sr. Tolosa, si necesito hacer alguna referencia a filósofos y artista para dar coherencia y articular mi exposición y por que ellos estimulan nuestro pensamiento y nos reaseguran en nuestro camino de zozobras y oscuridad. Spinoza como ha dicho Deleuze, forma parte de los vivientes-videntes. El dice precisamente que las demostraciones son “los ojos del espíritu”, se trata del tercer ojo, el que permite ver la vida mas allá de las apariencias, las pasiones y los muertos. Permítanme que recuerde, lo que el considera imprescindible para lograr que su instrumento sea un útil de trabajo. Para una tal visión hacen falta las virtudes de humildad, pobreza, castidad, frugalidad, no como virtudes que mutilan la vida, sino como potencias que la empujan y la penetran. Spinoza no creía ni en la esperanza ni en el coraje; solo creía en la alegría y en la visión. Quería solo inspirar, despertar, hacer ver.  La demostración como tercer ojo no tenia por objeto ni mandar ni convencer, sino solamente constituir la lente o pulir el vidrio para esta visión libre inspirada. Como ha dicho Henry Miller:”A mi entender los artistas, los sabios, y los filósofos están ocupados en pulir la lentes. Todo esto es solo la preparación de un acontecimiento que no se produce nunca. Un día la lente será perfecta; ese día podremos percibir claramente la estupefacta y extraordinaria belleza de este mundo. Trabajar en pulir la lente, preparar nuestro instrumento de trabajo, esa es la propuesta de la Observación de Bebes. 
Entre otros, Rorty, ha llamado la atención del hecho que la filosofía occidental dependen de las metáforas visuales, criticando como la externalidad de la visión permite al Observador evitar una implicación directa con el objeto de su mirada, como ustedes saben esa no es nuestra propuesta ya que no nos interesa tanto los hechos como la implicación directa del observador en su experiencia. Pero aceptamos la sugerencia para ampliar nuestra participación de los sentidos. No sabemos si pensamos con los ojos, o con los oídos, quizás se piense con la piel, o con el olfato, o con la lengua. Tal como lo propone el músico, compositor y pensador John Cage, lo mas sabio que se puede hacer es abrir los oídos inmediatamente y oír de pronto un sonido,(el dice be-fore, ) an-tes de que el pensamiento tenga la oportunidad de convertirlo en algo lógico, abstracto o simbólico. Pero como se ha dicho la virginidad de los sentidos no es un estado previo sino  un punto de llegada, toda una preparación. La neutralidad benevolente del analista, la actitud atenta y de presencia  viva, por parte del observador sabemos que es la tarea esencial a conseguir por el analista y el observador en su trabajo, como una herramienta que le va posibilitar trabajar después en diversas tareas terapéuticas o asistenciales. 
¿Que pretendemos hacer al hablar en este momento de nuestra exposición, de artistas, de música, de belleza, de filosofía?. El paciente al que llamaremos A, para que su nombre no les perturbe su acercamiento a la experiencia misma, tiene dificultades para entrar en el proceso analítico, ha mejorado considerablemente en su capacidad de insight y en la comprensión de su situación , ello se ha expresando en una asociación para el banal, comentando que de repente desea recomenzar sus practicas musicales, recibiendo según él algunas “master” clases.  Ante mi valoración de tal hecho, para el desarrollo general de su proceso, el contesto de una forma simple, que como yo no se lo había sugerido antes,  sin tomar conciencia en es momento, que ello haba sido posible gracias a que un proceso mas complejo y a la vez sencillo se estaba instaurando. El resultado de esta situación se reflejo a la semana siguiente en un sueño: El vivía en algo así como la antigua Unión Soviética y como consecuencia de la crisis el salía de su casa y ya no le permitían tener más su propia casa. Se encontraba en la calle con su perro(es el perro de su pareja). Yo le sugerí la palabra que me parecía más pertinente en ese momento, que fue, como un “homeless” y el la asumió con alivio y comprensión. Esta era la razón por la que no se atrevía a entrar en proceso analítico. Sentía que vivía de prestado en una casa, con una compañera por la que no se sentía atraído y por tanto no tenía derecho a la casa. La Unión Soviética representaban los distantes y moralistas padres, que le imposibilitaban encontrar su casa. Si tuviera que describir A, diría que es un niño congelado en un cuerpo adulto, con el que A no sabe que hacer. El perro es la humanidad abandonada , que aun persiste en él y que podría ser recuperada. ¿Pero como hacer una transformación desde la perrunidad a la humanidad?. ¿Desde los elementos beta a alfa?. ¿Cómo hacer un sueño más cercano?. ¿Cómo recuperar para ese cuerpo una transformación adulta?.
Como dice el filosofo Muñoz Gutierrez, que somos cuerpo, es indudable pero que lo seamos pudiendo albergar entre su carne, nobles ideales de compasión, de ternura o de amor, o profundas teorías sobre el comportamiento del mundo y de nosotros mismos, es lo que nos queda por admitir. Somos un cuerpo que piensa, que imagina y siente y que nos concede una singular ventaja, al crear una mente para que simulemos que nos pasaría si nos amamos o nos odiamos, si nos representamos el mundo de tal manera, si nos reconocemos en sueños o ensoñaciones, si no gusta lo que nos pasa o si nos disgusta. La mente es el cuerpo que se experimenta a si mismo.
Nosotros queremos precisar que la mente es el cuerpo que se sueña. Que es sueño en su mas amplia fecundida, en sueños nocturnos, en sueños diurnos, en posibilidades creativas y en posibilidades imaginativas, en cesuras carnales, oníricas, poéticas. En lo que Bion  llama trabajo del sueño alfa.
¿Cómo explicar el asunto?.
Podemos decir que mi paciente A realizó un trabajo del sueño alfa cuando me sugirió retomar unas clases de música. ¿Por qué?.  Porque utilizo un  elemento alfa, es decir, un elemento que observamos tiene la características de que es mental, individual, subjetivo, altamente personal, particular, inequívocamente perteneciente al campo de la epistemología. La característica del elemento es su adecuación para ser utilizado en el pensamiento-del-sueño y en el pensar inconsciente diurno que es lo que hizo A primero con su ocurrencia y luego en la aportación de un sueño.
Según Freud, lo real y lo vivo son indistinguible, si un objeto es real para el niño, entonces está vivo, si está muerto no existe. El niño dominado bajo el principio del placer, se siente rodeado de objetos percibidos como reales  y vivos. Si sobreviene el dolor se encuentra rodeado de objetos muertos-no-existentes, destruidos por su propio odio, debido a que no puede tolerar el dolor. Sin embargo, dichos objetos continúan existiendo, ya que las impresiones sensoriales sigue registrándolas. Si la intolerancia a estos objetos alcanza cierto nivel, el niño empieza sus ataques contra el aparato mental que le informa. La existencia de los objetos reales puede negarse, pero las impresiones sensoriales persisten por ejemplo después de cerrar los ojos. Por esta razón se siente que los objetos reales se le han introducido a la fuerza dentro de la personalidad. El paso siguiente es la destrucción del aparato responsable de la transformación de las impresiones sensoriales en material adecuado para el pensamiento inconsciente diurno y para el sueño. Los objetos muertos, no existentes, son producto del odio destructivo, la culpa los inviste de omnipotencia, omnisciencia, pero no de las cualidades necesarias para la utilización como pensamientos-del-sueño. Son los elementos beta, de ellos depende la capacidad para la comunicación no verbal, la capacidad del individuo para creer en la posibilidad de deshacerse de emociones y para la comunicación dentro del grupo. La función de los elementos alfa es clave en el aparato mediante el cual el individuo aprende cualquier cosa. Sin los elementos alfa no es posible conocer nada. Igualmente sin la función de los elementos beta es imposible desconocer algo, estos son esenciales para la identificación proyectiva. Cualquier idea indeseable se convierte en elementos beta, expulsada de la personalidad y entonces resulta ser un hecho del cual no se entera el individuo, aunque pueda darse cuenta de los sentimientos de persecución que emergen del mismo. El termino conocimiento por tanto se reserva a la suma total de elementos alfa y beta, es decir que abarca todo lo que el individuo conoce y desconoce.
Sugerimos, que en una primera etapa de aprendizaje temprano, se llevaría acabo, mediante el trabajo-del-sueño-alfa por una parte y el mecanismo de identificación proyectiva producido por la existencia de elementos beta por otra. Esto sugiere que los elementos beta puede utilizarse cuando no hay elementos alfa y que los elementos alfa son un estadio posterior de los beta, es decir que el-trabajo-del-sueño-alfa interviene sobre beta y no directamente sobre los datos sensoriales. Pero la realidad es que los dos elementos son constitutivos de la esencia humana y forman parte de cualquier funcionamiento mental, porque sin beta la mente no tendría consistencia y sin alfa el cuerpo no tendría existencia.  Lo que predomina en el balance de la transformación o cambio humano, es la necesidad sentida de convertir la experiencia racional consciente en sueño o ensoñación diurna, mas que en convertir el sueño en una experiencia consciente.
Para Nietzsche, ese lugar para comprender la existencia del hombre es su cuerpo  en el que han quedado grabadas las decisiones y las acciones, las deformidades que en el ultimo terreno la razón  ha introducido con respecto al sistema entero de su corporalidad, constituida también por sus instintos, sensaciones, afectos  y pasiones.¿ Cómo ha podido ser posible eso,  sino a través de los sueños y como podemos acceder a ello sino a través de la capacidad onírica?.
El paciente B, sale de un proceso algo tormentoso de la adolescencia, donde a causa de la droga estuvo a punto de ser dejado por la novia. Me comunica lo que yo llamare un sueño comunitario o mejor sueño representativo de la unidad originaria. Reunidos la madre, el padre, la novia y B, para comer, la madre distendida dice que le agradaría contar un sueño de la noche precedente. Se trataba de que ella tenía un cuerpo deforme. El padre se añade y comenta que el también tuvo un sueño de su cuerpo volando y que no le agradó. La novia anunció y dijo que ella había sido rechazada, por unos amigos con quienes habían cenada hacia unas noches. El paciente sugirió que posiblemente le contaban el sueño porque el estaba en análisis y se atrevió a decir a la novia, que ella tendría que mirar porque se sentía rechazada. La madre se interpreto el sueño diciendo que debería hacer gimnasia. El padre subrayo que no le gustaba la experiencia de volar. Yo le pregunte por cual sería su contrasueño, porque me parecía que la función de ese sueño comunitario  era integrar en el ágape, los elementos de la unidad originaria, en la tarea  de que cada uno se hiciera cargo de restituir a cada persona en su integridad corporal. La madre deforme, sobre la que ha caído un peso tal, durante estos años, debería ser dispensada de la carga para que dedique un tiempo relajado a recuperar su cuerpo. La inexistencia corporal del padre, su volatilidad,  su vuelo desagradable pedía un reconocimiento de su identidad de pies a tierra y la advenediza de la novia pedía ser aceptada sin más rechazos etc. etc.. Lo que deseamos subrayar, es toda la actividad del trabajo-del-sueño-alfa en la vigilia, como una actividad ágil  e imaginativa de integración en la unidad originaria y en la integración corporal de cada uno para mejor participar en tal unidad.
El filosofo pragmático Rorty concibe la distinción mente-cuerpo como una manera de sugerir que algún conjunto de relaciones, algún contexto está privilegiado intrínsecamente, concibe la distinción mente-cuerpo como una manera de sugerir que los seres humanos  tienen un interior más allá del lenguaje o posee un intencionalidad intrínseca  de un tipo que escapa a la recontextualización. Pero no solo lo citamos por esto sino porque nos parece sugerente y provocador en otras aseveraciones, por ejemplo, que la visión sensorial y la visión intelectual  de que disponen los humanos es una metáfora ocular que ha acabado por apoderarse de la imaginación de los fundadores del pensamiento occidental, con la consecuencia que el conocer algo, acaba coincidiendo en el proceso paralelo de mirar algo, en lugar de por ejemplo restregarse con ello, o aplastarse con ello, o aplastarlo bajo el pie, o tener relaciones sexuales con ello. Para Rorty la metáfora es el motor del cambio científico, (en términos de Bion seria la categoría C de la tabla, mito, sueños etc) y la metáfora propuesta por él, esta mas cargada de cercanía corporal, de cesura cuerpo-mente, de realidad humana, como las propuestas que nosotros sugerimos en nuestra exposición.
El paciente A sugiere que se quiere interesar por la música, u otro de mis pacientes que no se había interesado por la literatura y esta en proceso de mejorar su insight me comunica que está leyendo Crimen y Castigo de Dostoyesqui, ellos se acerca a la concepción de Rorty cuando este dice que es en realidad en la literatura y no en la filosofía donde se encuentran no las formulaciones distantes, sino la experiencias humanas concretas, como el dolor o la traición, las que al ser compartidas, generan la necesidad empática, desde la cual se gesta la solidaridad y la compasión. Retoma el impulso poético como camino de reflexión filosófico postwittgensteniano y sugiere que la mejor manera de hacerlo es leer libros, ver obras de teatro y cine. En las lecturas por ejemplo de Henry James y Proust el dice que los lectores, se verán capturados por algo superior a ellos. Algo que puede parecerse al éxtasis del orgasmo, y a su vez capturados en una suerte de aumento de la imaginación y de una cierta intensidad compartida en la apreciación del tiempo, similar a la que tiene lugar cuando dos amantes ven que su amor es reciproco. Proust y James ofrecen una redención  a sus lectores, pero  no una verdad redentora, de la   misma manera que el amor redime al amante  y sin embargo no le agrega nada a su conocimiento. Preocupado por buscar lo esencial considera que las diferencias étnicas, políticas, religiosas, sexuales carecen de importancia cuando se les compara con las similitudes que encontramos al considerar  el dolor, la humillación y el sufrimiento. La narrativa contribuye a la ampliación de la capacidad de imaginación en la medida que nos hace más sensibles, en la medida que profundizamos nuestra comprensión de las diferencias personales y la diversidad de sus necesidades. La razón literaria en la medida que es una razón estética, es una razón sensible al sufrimiento del otro, en otras palabras es una razón compasiva.
No pretendo facilitarles un camino rápido de solución, sino  que esta aportación de Rorty nos debe ilustrar sobre nuestra apertura al funcionamiento alfa, a la cesura, a la riqueza de la experiencia humana y para ello voy a  recurrir al tercer caso C un bebe con un padre actor de teatro y una madre narradora de cuentos, solo señalaremos que las observaciones fueron realizadas fuera de casa, en un parque cercano y desde luego tranquilo. Nuestra interpretación de los hechos corresponde a que los padres necesitaban estar fuera de casa como una manera de externalizar sus sentimientos, o mejor de estar afuera con sus sentimientos, de una manera similar a lo que hacen con su profesión, el padre de  actuar en escena y la actividad narrativa de la madre de contar fuera, más que acceder al dialogo intimo de la casa. El padre y la madre están en la exterioridad de sus trabajos, sin poder llevarlos a la interioridad de la trama de la unidad originaria. El padre no ha podido durante todo el tiempo co-asistir junto con la madre, incluso cuando estaba en casa, a todo el  despliegue de emociones y habilidades nacientes de su hija en la observación. Fue solo cuando la madre, ocupada fuera en su labor de narradora,  que él atendió a su hijo con una presencia atenta y cuidadosa, pero manteniendo con el observador un contacto bizarro y poco natural. ¿Cómo es que un padre supuestamente sensible y una madre potencialmente imaginativa, participan en la experiencia con tal grado de rudeza y de simplicidad en su relación con la experiencia misma y con el observador?.   En esta observación que comentamos, lo bizarro de su conducta fue que el padre pregunta de repente al observador si sabe de psicología porque quiere preguntarle por un hombre, que cree tanto en los sueños  que los hace realidad. Se trata de la obra en la que está trabajando. El hombre sueña y sueña y al final vive en un mundo de sueños y pregunta si aquello es una neurosis o una psicosis,  la obra es cómica, pero bestia, es muy brutal....tiene un punto que no sabría decir, al final el espectador no sabe que es realidad y que no, se trata de un padre que pierde a su hijo y sueña que este hijo no es el suyo. No podemos extendernos en la trama de cuestiones con sentido que tiene tal argumento, pero hay está el dolor del drama, de la comedia burda, que el padre está representando en este momento, y que es incapaz de procesar  y atravesar en este momento, con su supuesta capacidad sensible de actor, por el contrario se acerca con un contacto tosco al observador con la pretendida excusa que le de una respuesta intelectual, extraña, psiquiátrica, desposeída de humanidad. Ni el recuerdo de la narradora ausente, le posibilita la gradación de argumentos vitales, que hubieran podido alcanzarlo y transformarlo, tal como ingenuamente propone Rorty en un acercamiento  a la obra de arte literaria o dramática. Ni la literatura, ni el arte dramático son capaces por si de potenciar tal agudeza, si el dolor subyacente inconsciente no es tocado. Solo cuando el silencio atento y respetuoso del observador permitió que el padre se acercara a su bebé y contemplara todo el genero de actividades y de contacto emocionales con sus sonrisas y balbuceos, permitieron al padre pasar de la exterioridad vacía a una interioridad rica en calidad y modulación expresiva no conseguida hasta este momento, como una manera de modular su drama personal, familiar, original que el y su mujer están ensayando de modificar a través de la Observación. Una riqueza ensoñada que puede fertilizar su vida y sus cuerpos, para poder narrar una mejor historia.

 

 
A continuación el Sr. Tolosa hará su exposición.

 

Sr Tolosa: Es difícil trabajar este tema de cuerpo-mente, lo comentaba antes con una compañera. Y sobre todo en un intento de teorizar y de a través del pensamiento intentar llegar a alguna conclusión o a algún  acercamiento. Y también, en el comentario, nos parecía que era mas fácil entenderlo estando en contacto con lo que queremos expresar a través de la clínica.
Les leeré el trabajo que les he traído.

 

CUERPO/MENTE: DOS ASPECTOS DE UNA MISMA REALIDAD

Ponencia Sr. Juan José Tolosa Paulino
Las cosas no tienen sentido en si mismas, ni por si mismas, sino como bien lo ha mostrado Wittgenstein, adquieren sentido en la corriente de la vida. Aquello que somos capaces de pensar respecto de la corporalidad no es independiente de nuestra experiencia corporal, y nuestra experiencia nunca es meramente biológica. Lo que llamamos experiencia humana es algo que nos ocurre y que discurre en el ámbito social, que narramos a otros y a nosotros mismos en un lenguaje, algo que nos sucede en el espacio-tiempo en que nos toca vivir y que cobra sentido únicamente en función de nuestra historia sociocultural, que encarnamos como sujetos capaces de producir sentido. Y es justamente el cuerpo el mediador de estos procesos, el escenario de afectación y el territorio desde el cual actuamos. El cuerpo humano no es solamente un cuerpo físico, ni meramente una máquina fisiológica, es un organismo vivo capaz de dar sentido a la experiencia de sí mismo: un sujeto encarnado – un cuerpo subjetivado.
Cuando salimos del hechizo del discurso moderno y  abrimos nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad a la multidimensionalidad posible en la experiencia humana, podemos encontrar un cuerpo erógeno, sensible, activo, flexible, variable, creativo, autónomo, pensante, compartido, interactivo: un cuerpo vivo y múltiple. El cuerpo desde la complejidad es un nodo fluido en la gigantesca y vibrante trama de la vida.
La modernidad ha tendido a pensar el cuerpo encerrado en una piel-aislante, con límites fijos y fronteras impenetrables. Estas metáforas han sido la base de toda una construcción de la noción de cuerpo, y en tanto tal, han configurado también nuestras experiencias y establecido límites y posibilidades a nuestras vivencias y conocimientos.
En la modernidad se ha privilegiado un discurso del cuerpo que es fruto de la filosofía de la escisión: el cuerpo autómata. Ese cuerpo era concebido además como el único y verdadero cuerpo, el cuerpo “objetivo”, el cuerpo garantizado por un saber científico absoluto y fundamentado. En la contemporaneidad, este cuerpo y este saber están actuando como chalecos de fuerza, al mismo tiempo que otras potencias y otros saberes pugnan por salir y expresarse. Hoy podemos aspirar a un cuerpo más rico y diverso, más inteligente y afectivo, más social y subjetivo que el que hemos heredado pero para ello es preciso abrir los diques de contención que la filosofía de la escisión y las prácticas sociales del individualismo moderno han construido y sostenido.
Adoptar una perspectiva vincular y no dicotómica es el punto de partida que pienso posible para abrir un espacio en el discurso mono-lógico del cuerpo y re-pensar la corporalidad dando lugar a la multiplicidad de vivencias que pugnan por escapar a la atadura de los modos modernos de producción de sentido y experiencia. El cuerpo, desde esta mirada no-dualista, es la condición necesaria de posibilidad de nuestro ser en el mundo, de nuestra humanidad, de nuestra animalidad, de nuestra sociabilidad. Ser corporales, o mejor dicho, participar de la corporalidad implica necesariamente pertenecer al universo de lo limitado, nos obliga tanto a la materia como a la forma, nos restringe a ellas pero, paradójicamente, sólo a partir de estas restricciones podemos acceder  a infinidad de posibilidades, aunque –desde luego- no a cualquiera.

Desde la perspectiva vincular, que como hemos visto es intrínsecamente dinámica, el cuerpo no puede ser pensado solo como un recipiente que nos contiene, ni una muralla que nos aísla, sí es, lo que se forma en el entramado de la vida, en un devenir en el tiempo que va formando una organización que lleva en el cuerpo su historia. Historia que no lo determina pero que lo condiciona tanto en sus posibilidades como en sus imposibilidades, puesto que toda forma tiene un potencial de transformaciones posibles. Somos como somos en la medida en que somos cuerpo, aunque, desde luego que no somos meramente seres corporales. Nuestra biología forma parte de nuestro peculiar estar en el mundo, pero la propia vida no está definida de una vez para siempre. En el interjuego de la trama corporal‑vital evolucionamos, nos transformamos, cambiamos.

Quiero dar solo un repaso a alguna de las principales corrientes de pensamiento que han tratado sobre el “cuerpo”. También una lectura detallada a formulaciones no dualistas dentro del entramado científico.

 

SOBRE EL CUERPO/MENTE EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

Primero la definición de cuerpo:

  1. Un objeto físico que posee cualidades sensibles, o que posee propiedades tales que causan en los seres humanos, y en general, en los organismos biológicos, impresiones o estímulos, o ambas cosas. Se supone que el cuerpo tiene una determinada extensión.
  2. La materia orgánica que constituye al hombre y a los animales.
  3. Específicamente, la materia orgánica que constituye el hombre, el llamado “cuerpo humano”

Desde los griegos se ha considerado la noción de cuerpo en los tres sentidos antes mencionados. Pero el interés por el cuerpo en tanto que “mi cuerpo”, corresponde a la época contemporánea.

Aristóteles concibió el cuerpo como una realidad limitada por una superficie. El cuerpo tiene extensión, tiene su propio espacio, y es una substancia. El cuerpo no es pura materia o pura potencia: está debidamente “informado”.
La mayoría de las discusiones entre los griegos al tratar el cuerpo giraban en torno a la cuestión de si el cuerpo está o no “penetrado” por una forma (“in-formado”). Su afirmación pertenece a los aristotélicos, en cambio algunos platónicos y pitagóricos consideraron al cuerpo (“al cuerpo humano”) como el sepulcro del alma. Según ello, el cuerpo no tiene, en principio forma, ya que el alma no se encuentra en él como un elemento que da forma sino como un “prisionero”. Son el origen de las teorías dualistas y monistas.

Posteriormente los escolásticos concibieron el cuerpo como una materia formada, o in-formada. El cuerpo es unión de materia y forma. Algunos hablaron de corporeitas, corporeidad, como una forma, bien que de forma accidental.

En la época moderna continuaron las discusiones sobre la noción de cuerpo en tanto que realidad material y sobre la relación entre cuerpo (humano) y alma -el problema alma/cuerpo- que en épocas recientes ha sido replanteado y modificado como el problema de la relación entre lo físico y lo psíquico y, a menudo, como el problema de la relación entre lo físico y lo mental.

Respecto a la noción de cuerpo vale la pena reseñar conceptos que fueron muy influyentes. Así, Descartes desarrolló la distinción entre la sustancia o “cosa” extensa, res extensa, y la sustancia o “cosa” pensante, res cogitans. El cuerpo es sustancia externa: “…por cuerpo entiendo todo lo que termina en alguna figura (tiene una geometría), lo que puede estar incluido en algún lugar y llenar un espacio de tal modo que todo otro cuerpo quede excluido, que puede ser sentido o por el tacto, o por el oído, o por la vista, o por el gusto, o por el olfato; que puede moverse de diversas maneras, no por sí mismo, sino por algo ajeno por el cual sea tocado y del cual reciba su impresión”.  En cambio la mente es más fácil de conocer que el cuerpo por ser su existencia inmediatamente dada, y absolutamente evidente, en el cogito (cogito ergo sum). No obstante cuando la mente quiere conocer al cuerpo, admite que las nociones aparentemente instintivas del sentido común no eran válidas.

Siguiendo a Descartes, Spinoza concibe la naturaleza del cuerpo (materia) como consistente en la sola extensión, pero no distingue entre sustancia extensa y pensante, que serían atributos de la misma sustancia. El alma (mente) es una cosa pensante que toma conceptos llamados “ideas”. El cuerpo (humano) “es el objeto de la idea que constituye la mente humana”, esto es,  “cierto modo de extensión existente en acto”.

Leibniz, a Diferencia de Descartes, afirma que los cuerpos no poseen solamente propiedades geométricas, las cuales son “estáticas”; poseen propiedades “dinámicas”. Todo cuerpo tiene una “fuerza” propia. En todo cuerpo puede distinguirse entre el poder activo y la fuerza pasiva, que es la resistencia (o resistencias). Esta caracteriza la materia primaria, a diferencia de la secundaria, que es una fuerza activa, a veces llamada “masa”. A esta concepción se la conoce como “dinamicismo”.

El racionalismo hegeliano propone que la razón progresa a través de un sistema dialéctico y que formularía de la siguiente manera: Cada tesis encuentra su antítesis en un grado más alto. Esta síntesis aparece de nuevo como tesis y encuentra su antinomia. Se concibe una ley de desarrollo basada en la contradicción. Esto es así porque la mente es imperfecta, porque conoce la realidad tan solo parcialmente, por lo cual sus juicios son imperfectos. Hegel descubre esta contradicción en la base misma de la mente: por ejemplo, cuando decimos “todo” tenemos que admitir lo singular. Cuando imaginamos una cosa negra hay que pensar también en otro color porque la idea misma del color es una oposición entre éste y el resto de colores.  Cuerpo y razón formarían parte de esa contradicción, de ese límite humano basado en la imperfección “natural” de la mente humana.

En el pensamiento de Hobbes la idea de cuerpo adquiere un papel esencial. Define el cuerpo como “lo que no depende de nuestro pensamiento y coincide con, o es extensivo a, una parte del espacio”. También dice del cuerpo que es una cosa de la que puede enunciarse algo verdadero.

Interesante es la aportación de G. Marcel. Considera que todo existente aparece como prolongando “mi cuerpo” en una dirección cualquiera (entendiendo por la expresión “mi cuerpo” algo radicalmente mío y no algo “objetivo”. Marcel dice: “el mundo existe para mí, en el sentido riguroso del término “existo”, en la medida en que mantengo con él relaciones del tipo que mantengo con mi cuerpo; es decir en tanto que estoy encarnado. El cuerpo propio es, por consiguiente, algo muy distinto de un “cuerpo ligado a otros cuerpos”; la relación entre mi cuerpo y yo es, según Marcel, de naturaleza absolutamente singular. De hecho la relación entre la psique y el cuerpo (o más exactamente, la relación entre yo y mi cuerpo) no es un problema, sino un misterio. El cuerpo puede ser, ciertamente, “objetivado”, convertido en objeto de conocimiento científico. Pero entonces ya no es propiamente mi “cuerpo” (no es el cuerpo de “nadie”). Es una simple muestra; pues lo que se me da primariamente no es tanto “el” cuerpo como mi cuerpo, y esto constituye una realidad misteriosa.

Pertenecientes a diversas concepciones (idealistas, materialistas, monistas, dualistas…) lo que tienen en común, es que en todas se constata una escisión. Podemos hablar que hasta aquí el pensamiento se estructura dentro de una filosofía de la escisión.

 

EL PRINCIPIO DE OBJETIVIZACION

En el (breve) recorrido epistemológico que acabamos de esbozar, vemos que una de las preocupaciones respecto al tema objeto de nuestro estudio, es el de la “necesidad” de objetivación. Especialmente a partir de Descartes. Precisamente por el auge de las ciencias empíricas. Se abre paso el método científico y se erige en representante único de “la ciencia”.

Tomo ahora el pensamiento de un físico eminente del siglo XX (por tanto no dudoso de ser fiel a la ciencia, y al método científico). Pero veamos qué dice:
Edwin Schrödinger establece dos principios generales que constituyen la base del método científico: el principio de comprensibilidad de la Naturaleza, y el principio de Objetivación.
Sobre el primero (principio de comprensión), dice, “lo más sorprendente es que tuviera que ser inventado, de que fuera totalmente necesario inventarlo. Proviene de la escuela de Mimesis, el physiologoi . Desde entonces ha permanecido intacto. La evolución actual de la Física posiblemente suponga una seria contaminación. El principio de incertidumbre y la falta de conexión estrictamente causal de la Naturaleza, puede representar un paso en ese sentido, un abandono parcial de ese sentido”.
Respecto al segundo principio, el de “objetivación”, viene a ser equivalente a lo que también suele denominarse “hipótesis del mundo real” que nos rodea.  Schröedinger lo explica de esta manera: “Retrocedamos con nuestro propio yo hasta conseguir ser un observador externo al mundo, el cual se convierte, por este procedimiento, en un mundo objetivo. Este mecanismo encuentra dificultades en las dos circunstancias siguientes. En primer lugar, mi propio cuerpo (al que tan íntima y directamente se liga mi actividad mental) forma parte del objeto (el mundo real a mi alrededor) que he construido con mis sensaciones, percepciones y recuerdos. En segundo lugar, los cuerpos de otras personas forman parte de este mundo objetivo. Y esos otros cuerpos también están acoplados con (o son) el soporte de esferas de conciencia y, sin embargo, no hay acceso subjetivo a ninguna de ellas. Por lo cual tiendo a considerarlas como algo objetivo, como parte del mundo real que me rodea. Digamos que coloco mi propio ser sensible (que ha construido este mundo como un producto mental) de nuevo en dicho mundo –con el pandemonium de las desastrosas consecuencias lógicas que emergen de la mencionada cadena de defectuosas conclusiones.
Dos son las que considera contradicciones más flagrantes. Su existencia se debe a que no nos damos cuenta de que una imagen moderadamente satisfactoria del mundo sólo se consigue al alto precio de ser nosotros mismos quienes tomemos la imagen retrocediendo para ello al papel de observador no involucrado.
La primera de esas contradicciones es la sorpresa por encontrar nuestra imagen del mundo “incolora, fría y muda”. El color y el sonido, el calor y el frío son nuestras sensaciones inmediatas, su ausencia en un modelo del mundo, del que hemos omitido nuestra propia mente, es una pequeña maravilla.
La segunda es nuestra búsqueda estéril del lugar en que la mente actúa sobre la materia, o viceversa. El mundo material se ha construido sólo a costa de extraer de él el yo, es decir, la mente; la mente no forma parte de él, por ello no puede interactuar ni con él ni con cualquiera de sus partes.
Así, la mente ha construido el objeto mundo exterior fuera de su propia sustancia. La mente no ha podido abordar esa gigantesca tarea sin el recurso simplificador de excluirse a sí misma, de omitirse en su creación conceptual. De donde se deduce que tal creación no contiene a su creador.
Así surge un “impasse”. ¿No somos entonces los hacedores de nuestros actos? Sin embargo por ellos nos sentimos responsables y, si se da el caso, por ellos somos castigados o premiados. Es una enorme contradicción. Esta no puede resolverse mediante la ciencia actual, que todavía se siente comprometida con el “principio de exclusión”; de ahí la contradicción. Esto sirve para darnos cuenta del problema, no para resolverlo. No podemos deshacernos del “principio de exclusión” mediante (por ejemplo) una moción en el parlamento. Debería reconsiderarse la actitud científica, la Ciencia debe construirse de nuevo. Hay que ir con cuidado.
Acepta la discriminación entre sujeto y objeto consagrada por el tiempo. Y, a pesar de que debemos aceptarla como “referencia práctica” para la vida cotidiana, deberíamos excluirla del pensamiento filosófico. Su rígida y lógica consecuencia fue revelada por Kant: la sublime, pero vacía, idea de la “cosa en sí” sobre la que nunca sabremos nada.
Mi mente y el mundo están compuestos por los mismos elementos. Lo mismo ocurre para todas las mentes y sus respectivos mundos, a pesar de la abundancia de interacciones mutuas. El mundo me es dado de una sola vez: no uno existente y otro percibido, Sujeto y objeto son una sola cosa. Y no podemos decir que la barrera que los separa se haya roto como consecuencia de la experiencia reciente de las ciencias, porque la barrera no existe.

 

Una de las cosa que quería mostrar es cómo y de qué manera la ciencia utiliza y se asienta en hipótesis las cuales suponemos intuitivamente, y que mantenemos en tanto nos sirven. Destacaría los comentarios finales de este eminente físico de que la “ciencia ha de reconstruirse de nuevo”, de que “la discriminación entre sujeto y objeto (cuerpo y mente) solo nos es útil como referencia práctica” y finalmente que “mi mente y el mundo, están formados por los mismos elementos”.

Evidentemente nuestro trabajo se apoya en intuiciones pronunciadas por Freud y de las cuales obtenemos resultados provechosos en la clínica.
Podríamos aceptar las propuestas de Sröedinger en cuanto a aportar hipótesis con las cuales podamos contribuir a un enriquecimiento de la “ciencia”, como por ejemplo las intuiciones aportadas por Freud, Klein, Bion…No obstante la realidad es que nos cuesta proponer nuevas hipótesis, y menos aún llamar científico a nuestro trabajo (psicoanalítico). Pero igualmente que los pensadores antes aludidos, lo que parece evidente es que deberíamos pronunciarnos en las ideas en que nos afianzamos, y llamar científicas a las proposiciones que vamos elaborando producto de la observación. Así se pronuncia Bion en la elaboración de su teoría del pensamiento. Y tanto cuando trata abordar el dilema cuerpo-mente.

 

LA DIMENSION CUERPO/MENTE EN EL PENSAMIENTO DE W. BION

Es interesante comentar cómo Bion considera científicas sus aportaciones en  la elaboración que realiza al tratar de su consideración de la unicidad cuerpo/mente y que recogemos a partir de unos textos y de seminarios clínicos:

Refiriéndose al hecho de la existencia de la persona, plantea la conveniencia de elegir entre existencia y ambición de existir, es decir entre la calidad de una existencia y la extensión de ésta. “El hecho de que el paciente, como el analista, aún existan no es un hecho suficiente: hay una carencia y esta es inseparable del manejo responsable de la existencia de las dos personas, analista y analizando, en el mismo espacio, al mismo tiempo”.
“Yo proclamo que este trabajo es científico” (refiriéndose al trabajo analítico), aunque supone que al no poder categorizarse (análogamente a como tampoco la calidad y la cantidad) se puede pensar que no sea aceptado como tal entre los asistentes –va dirigido a los asistentes del seminario-. No obstante propone continuar con una seria de afirmaciones para las que (declara) no tener ni el más mínimo respaldo fáctico. Y las enuncia: el self que el psicoanalista observa –cuando el analista tiene las mismas características- tiene, de acuerdo con los embriólogos, ciertos objetos en crecimiento que ellos denominan corteza y médula de la glándula suprarrenal. Tales nombres dan cuenta de un patrón que se observa en individuos diferentes en momentos y épocas diferentes (estudio longitudinal). Con el transcurso del tiempo, estos cuerpos se hacen funcionales y producen una sustancia química que se relaciona con la agresión, la lucha y el vuelo. “Prefiero ser menos preciso y excluir todo elemento finalista diciendo que la glándula suprarrenal no provoca lucha o vuelo, sino su iniciativa”. Los términos que utilizo, lucha, vuelo, iniciación, serían apropiados si el objeto que se observa fuera una psiquis. Para superar la dificultad ante una falta de conocimiento, recurriré (dice) a una serie de estas conjeturas imaginativas en contraste de lo que llamaría hechos. La primera y más inmediata de estas conjeturas imaginativas se refiere a que los cuerpos suprarrenales no piensan, sino que las estructuras que lo conforman se desarrollan físicamente y como anticipación física al cumplimiento de una función que conocemos como pensar y sentir. El embrión (o sus cavidades ópticas, auditivas, glandulares) no piensa ni va, ni escucha ni se evade, pero el cuerpo físico se desarrolla anticipándose al hecho de tener que proveer el aparato que cubra las funciones de pensar, ver, escuchar, evadirse, etc.

Hasta aquí solo trata el cuerpo físico como si anticipara funciones que se darían más tarde, pero que ya tendrían un equipamiento corporal apropiado para servir a los propósitos de una función particular a la que llamamos “psiquis”. Esto es lo que llama una “anticipación física”, una anticipación corporal que hace posible la posterior operación funcional de la mente. Recurre a la psicología para describir una cuestión física; luego recurre a una cuestión física para describir algo psicológico.

Ahora se remite al problema de la comunicación en el interior de mi self. Dice “utilizo el término self para incluir lo que llamo cuerpo o mente” y “un espacio mental” para ideas posteriores que puedan llegar a desarrollarse. La expresión filosófica de esta aproximación es el monismo. Cuando nos ocupamos del psicoanálisis, donde la observación debe jugar un rol extremadamente importante –como siempre se lo ha admitido en una investigación científica-, no debemos restringir nuestra observación a una esfera demasiado estrecha. ¿Qué observamos entonces? Cuando el paciente viene a la consulta, el analista tiene que ser sensible a la totalidad de esa persona; debiera ser posible, por ejemplo, percibir cierto rubor en el rostro, propio de la manifestación física de la corriente sanguínea, tanto como ser capaz de escuchar las palabras que esa persona murmura como parte integrante de la operación de la musculatura vocal; no enfatizar particularmente la actividad de los músculos voluntarios, como tampoco los sonidos que producen las cuerdas vocales y el aparato vocal, sino más bien la cosa en su totalidad. Es decir, el analista debe ser capaz de oir no sólo las palabras, sino la melodía, de modo de poder percibir ciertos detalles que no pueden transcribirse con facilidad mediante los trazos negros que hacemos sobre el papel, que tienen distintos significados cuando se producen (1) en tono sarcástico o como manifestación de afecto o comprensión, o cuando los produce una persona que tiene experiencia en el ejercicio de la autoridad, por más que las palabras puedan ser las mismas en cada instancia.

Continúa: “lo que digo puede resultar penosamente obvio. Mi justificación es que a menudo lo obvio no se observa, especialmente aquello que constituye la diferencia. Por eso pienso que vale la pena mencionar estos hechos obvios, los que, por otra parte, no pasarán a ser el objeto de estudio del que dependa ningún tipo de progreso científico. Cuando digo “científico” en este contexto, me refiero al proceso de real-ización en contraste con el que se encuentra en el

otro “polo” del mismo concepto, ideal-ización, la sensación de que el mundo, la cosa, la persona, no se adecuan a menos que alteremos nuestra percepción de esa persona o cosa idealizándola. Real-ización es hacer lo mismo cuando sentimos que el cuadro ideal que presentamos en nuestras formulaciones es inadecuado. Por eso debemos considerar cual es el método de comunicación del self con el self”.
Se ha trabajado mucho en el estudio del sistema nervioso central, el parasimpático y el aparato nervioso periférico. Pero no hemos considerado el papel que desempeña (en caso de que desempeñe alguno) en la comunicación
del pensamiento o en la anticipación del pensamiento, el sistema glandular. Tal conjetura podría servir para el particular estado que el paciente manifiesta cuando dice que está aterrorizado o muy ansioso y no tiene la más mínima idea de por qué. Estamos familiarizados con el uso de la asociación libre a los fines de la interpretación; me pregunto si también será posible usar o interceptar estas comunicaciones antes que alcancen las esferas cerebrales, antes que alcancen el área a la que consideramos propia del pensamiento consciente y racional. ¿Pueden desempeñar algún papel en todo esto las que yo he llamado
 “conjeturas imaginativas”? Agregaría también “conjeturas racionales”, es decir conjeturas que parecen estar vinculadas con la actividad razonadora o con la actividad que ejerce una ratio. Podemos comparar este tipo de pensamiento con el que se manifiesta mientras nos damos vueltas en la cama cuando dormimos y tenemos lo que describimos como una “mala noche”, o con el paciente que habla de su catarro o rinitis. Los mapas anatómicos cerebrales llaman a una parte del cerebro el “rinencéfalo”, como si pensaran que existe algo así como el cerebro nasal. Sabemos por los embriólogos y fisiólogos que el sentido del olfato es un receptor a distancia en un medio acuoso (los tiburones poseen un modelo de este tipo de receptor). Pero el ser humano tiene que llevar al mundo algo de este fluido intracelular tras el nacimiento cuando el medio ya no es acuoso sino gaseoso. El fluido acuoso, en vez de ser una ventaja, puede transformarse en una carga; el individuo puede sufrir de rinitis y dificultades para respirar. O un paciente quizás se lamenta de no poder detener el torrente de lágrimas (otra secreción de los fluidos que tiene sus aplicaciones puede irrigar el globo ocular y eliminar el polvo y la suciedad, pero un exceso ciega con lágrimas al paciente).
En resumen, supongamos que cuando estamos dormidos nos encontramos en un particular estado mental en el que vemos paisajes, visitamos lugares y desarrollamos actividades que no solemos desarrollar cuando estamos despiertos –aunque podemos desarrollar actividades cuando estamos despiertos que son reminiscencias de sueños; la gente dice que va a un lugar a donde siempre ha soñado con ir, hablando metafóricamente- El cambio del estado mental en el que nos encontramos dormidos (estado D) a aquel en el que nos encontramos cuando estamos despiertos (estado P) recuerda el pasaje del fluido acuoso al fluido gaseoso, de lo prenatal a lo postnatal. Tenemos un prejuicio a favor del estado P; la gente, sin dudar, refiere que ha tenido un sueño cuando, por lo general quiere decir que eso no ocurrió realmente. Yo diría que éste es un prejuicio de una persona que está a favor de la musculatura voluntaria, que no le atribuye importancia a donde puede ir a menos que pueda hacerlo mediante el uso de sus músculos voluntarios. No escuchamos mucho acerca de los paisajes que vemos, las historias que escuchamos y la información a la que se puede acceder cuando estamos dormidos, a menos que traduzcamos todo eso a  algo propio de un estado de vigilia.
Pero ¿quién o qué decide la prioridad del estado P sobre el estado D?

Hay un poeta que me resulta interesante en su comprensión del lenguaje corporal y que de una manera hermosa nos deja su testimonio, su manera de sentir lo que podría ser el título de esta charla. Se trata de Fernando Pessoa. Para terminar les dejo una estrofa del Guardador de Rebaños, de los Poemas de Alberto Caeiro:

Soy un guardador de rebaños.
El rebaño es mis pensamientos
y mis pensamientos son todos sensaciones.
Pienso con los ojos y con los oídos
y con las manos y los pies
y con la nariz y la boca.
Pensar una flor es verla y olerla
y comer un fruto es saberle el sentido.

Por eso cuando en un día de calor
me siento triste de gozarlo tanto
y me tiendo a lo largo sobre la hierba
y cierro los ojos calientes,
siento todo mi cuerpo tumbado en la realidad,
sé la verdad y soy feliz.

 

Dr. Pérez Sánchez: 
¿Alguien quiere intervenir sobre esta cuestión teórica?. Yo creo que podemos empezar, después de estas intervenciones, trabajando sobre material clínico para poder ilustrar tu pensamiento y mi pensamiento a ver como... o ver que diferencias han encontrado ustedes entre una exposición teórica y otra, para empezar, en cuanto a que matices podemos retomar para empezar la discusión.

Dra. Vives:
Yo pensaba que tanto una exposición como otra tienen una alta abstracción, cada una en un camino diferente. Como se recurría a los filósofos, al pensamiento, a la abstracción para hablar del cuerpo. Y me llamaba esto la atención, como procesamos todo el tema del cuerpo cuando nuestra formación es psicoanalítica básicamente  y estamos acostumbrados a un acercamiento desde los fenómenos mentales. Y me acordaba de cuando en “memorias del futuro” de Bion, no se si es al principio o en algún momento hace un diálogo entre soma y psique,  soma se queja de cómo psique hace una aproximación arrogante sobre los fenómenos de lo somático. Me venía esta idea  porque yo pensaba de cómo acercarnos y de cómo el cuerpo nos enseña tantísimas cosas. La incesante laboriosidad del cuerpo, el tema de que rechaza, crea células y mueren y tanto tiempo trabajando en consonancia.... y como en todo esto hacemos un esfuerzo enorme desde la abstracción para acercarnos al cuerpo, toda una investigación y un trabajo.

Dr. Pérez Sánchez:
Alguien quiere decir algo más, o contestamos a lo que ha dicho la Dra. Vives.

Dr. Rivas
Yo quería empezar diciendo que todo lo que he oído me ha resultado muy sugerente. Yo trabajo en psiquiatría con pacientes muy graves, psicóticos, esquizofrenicos, que desde mi punto de vista están en el centro de esto que estamos llamando unidad originaria, y cada vez con el paso del tiempo y quizá también con mi forma de ver las cosas cada vez veo más como estos pacientes suelen responder, de alguna forma, a alguna perturbación seria que hubo en aquella unidad originaria. Entonces, para llevar ese nivel de actuación a algo muy concreto podría contar muchas cosas, pero esta es reciente y como muy clara. Un chico psicótico, se supone que es psicótico ya que se ha llevado dos años y medio metido en su habitación sin salir absolutamente para nada. Con unos padre que lo cuidan extraordinariamente, pero dentro de su habitación. Y la pregunta sería: cuando este chico llega al hospital, como es posible que los padres hayan  admitir que el chico haya estado sin salir de su habitación (tiene unos 20 años aproximadamente) casi dos años o dos años y medio; una auténtica barbaridad. Hablando con ellos hay algo anecdótico que creo que tiene que ver con esa unidad  originaria. El chico al comienzo sufre  dos crisis epilépticas que no se sabe por,que son. Yo me entero de que tomaba Benzodiacepina, no que tomaba Benzodiacepina sino físicamente puñados de Benzodiacepina por lo cual me imagino que estaría en un estado medio letárgico de alguna manera. Pero a través de entrevistas con los padres me entero de que resulta de que el primer hijo (los padres al principio llegan con mucha desconfianza), de que el primer hijo muere. Un hijo que lo han querido muere, pero muere en unas condiciones que a ellos les mueve todos los radicales paranoides que todos andamos por ahí teniendo. No se sabe muy bien que ocurre, ellos se llevan al niño, traen al niño, no se sabe que pasa, debió ser, yo pienso, eso que se llama muerte súbita, no se lo que pasó, pero si se que eso les creó a ellos una gran desconfianza sobre lo que su hijo había o no podido tener en el hospital donde nació. Entonces me cuentan que vivieron aquella situación tan mal que estuvieron a punto de separarse. Fueron tolerando más o menos el dolor y la situación, y el siguiente hijo es precisamente este chico. Yo tengo la impresión de que todo aquel duelo no elaborado en su momento se está presentificando, reviviendo en la situación con este chico. Y eso es lo que permite a los padres mantener al chico en casa durante dos años y medio que llevaba sin salir de su habitación. Mantener al chico en esa situación y no permitir que nadie cuide de su bebé; no pueden ponerlo en manos de alguien. El paciente mejora cuando los padres pueden confiar en que alguien se está ocupando de toda esa situación.
Podría contar muchas anécdotas como esta, pero me parece que esta concreta mucho de lo que se está hablando.

Dr. Pérez Sánchez
Realmente las dos intervenciones cuestionan nuestras exposiciones.
En primer lugar quiero dar las gracias públicamente a nuestro compañero, que viene de Sevilla para esta reunión. Yo estoy muy contento de que Manuel viniera y contento por su intervención que nos llena de realismo.
Para contestar a Ángeles yo diría radicalmente que mi exposición no tiene, como has dicho, un alto grado de abstracción. Yo quería que mi intervención tuviera un alto grado de concretud. De alguna forma está bien que lo plantearas porque es verdad que está ese grado abstracción y que Manuel lo lleva a la clínica. Yo creo que él pone el dedo en la llaga sobre la cuestión teórica planteada esta mañana sobre la relación cuerpo-mente. La realidad fundamental y el deseo fundamental de nuestra exposición es exponer de qué forma, yo me posiciono frente a la realidad cuerpo-mente... yo me posiciono. Lo esencial es ver la forma como yo me posiciono frente a esa realidad, o como la realidad cuerpo-mente me posiciona a mí. En este sentido yo, por ejemplo yo criticaría el título de la exposición del Sr. Tolosa cuando él dice “cuerpo mente, dos aspectos de una misma realidad”. No hay dos aspectos de la misma realidad. Solo hay un aspecto y una sola realidad permanentemente. Y vuelvo al material clínico que nos ha presentado el Dr. Rivas; es muy interesante. Recuerden el material del esbozo que yo presento del caso C, digamos que, no es igual, pero es prácticamente igual. También en el caso C el papá actor presenta la muerte a través de la historia que él esta presentando y que está trabajando: resulta que el  personaje está loco porque ha perdido su hijo, o no ha sido capaz de entrar en la reconstrucción de la unidad originaria que es un cuerpo pensante. No hay dos realidades, solo hay una realidad. El caso C que yo presento es el mismo caso planteado por el Dr. Rivas en el sentido de que la muerte es compleja para esta historia. Por supuesto que hay un factor de unidad originaria increíble. Se pueden hacer múltiples elucubraciones . El caso que yo presentaba tenían dificultad de estar en la intimidad de la casa, tenían que ir fuera, era una cuestión fóbica, la casa era una cuestión fóbica. Ahí hay un problema de la unidad originaria no elaborado, que se intenta elaborar a través de la teatralidad, la narración, el cuento, etc. La realidad en tus pacientes es similar, como yo puedo contar una historia, no es una historia, es una pesadilla, no es un sueño. Es un elemento extraño, indigestible , se ha convertido exclusivamente en beta, no es posible soñarlo. Por eso es importante como cuando yo digo a Ángeles, que no estoy de acuerdo que mi intervención sea de alta abstracción , sino que a través del sueño yo puedo captar esa realidad, a través de mi función alfa yo puedo captar esa realidad. Lo que pasa con este caso que nos plantea el Dr. Rivas es que el temor es tanto, que lo confinan en una habitación. Digo yo, por decir alguna cosa brutal, lo confinan en una interpretación para aislar la locura, para que la locura no invada de alguna forma. Hay bastantes similitudes entre ambos casos. Se podría decir que hay una similitud plástica. Tu has elegido este caso porque te ha evocado de alguna forma mi exposición, por tanto yo se lo agradezco... podría decir más cosas de mi intervención pero me paro.

Sr. Tolosa
Sobre lo que decía Ángeles del grado de abstracción, yo creo que es verdad que hay un intento, no para abstraer, sino para lo que decía Manuel de poder concretar, lo cual no significa un esfuerzo mental, intelectual importante, precisamente porque el problema es que hay una escisión, o parece que hay una escisión. Nosotros con esa teoría de que la mente es imperfecta, de que no podemos hablar con nuestro cuerpo, al referirnos al cuerpo a nivel discursivo, como si estuviésemos realmente nosotros... yo no se hasta que punto me siento cuerpo cuando hablo. Se que sí, pero cuando hablo digamos que hay como una especie de escisión que ha ocupado siglos en el pensamiento humano. Y que sigue ocupando. Yo creo que el intento de explicar la unicidad cuerpo mente desde la física, desde la filosofía, desde el psicoanálisis, es un intento de querer poder deshacer esa contradicción de una manera fundamental. Y para eso que es tan concreto necesitamos altos grados de abstracción y  en ese sentido yo diría que la abstracción y la concretud y la concreción sean algo como el cuerpo y la mente, es decir, tampoco es tan disociado.

Dr. Pérez Sánchez
La única precisión que yo haría a tu comunicación es que tu eres un hombre mucho más preocupado por lo científico..., y hay una necesidad de defender esas dos realidades o esos dos aspectos que hay en una única realidad. Quiero decir que hemos de quitarnos el complejo respecto de que estamos trabajando sobre elucubraciones, sugerencias vanas o no consistentes. Es en ese sentido que yo quería contestar con radicalidad a Ángeles diciéndole que mi comunicación es completamente concreta, es específica. Específica en el sentido que se refiere, que se dirige a una persona que siente dolor, que sufre, y yo me siento con una cierta capacidad para acercarme a ella. Y modificarlo a través de su dolor corporal para que su dolor corporal no la enajene. La única observación que yo ponía a tu comunicación es esa preocupación de mostrar si somos ciencia o no.

Sr. Tolosa
Si  te lees la comunicación verás que este no es el tema, sino al contrario, no intento justificarlo ni mucho menos. Lo que sí intento es al revés, ver que hay poco atrevimiento entre los analistas a poder decir sencilla y llanamente que lo nuestro es ciencia. Bion lo dice, porque seguramente él sabe que para los asistentes ellos no van a considerar que estas conjeturas son científicas. Es todo lo contrario a lo que tu crees que es mi ponencia. Es decir, es justamente por que traigo las conjeturas de un premio nobel, para mostrar que todo el cuerpo científico esta fundamentado en hipótesis exactamente igual de fácticas y de observación que las del método analítico. En absoluto tengo ningún prejuicio. Al contrario, lo que quería un poco es animar en este sentido a poder quitarnos el miedo de que cuando vamos sobre nuestros casos clínicos a través del paciente, de que no tengamos prejuicio en hacer hipótesis; lo digo en mi escrito. Hemos de ser fieles y hemos de creer en nuestras propias hipótesis, sobre todo si están basadas en la observación. Y precisamente eso es lo concreto, es decir hipótesis que no necesitan más validar, conjeturas que observamos y que nos podemos hacer fuertes en ellas. Es decir, no dejar tener la misma arrogancia que tiene la física, es decir, que lo suyo es ciencia. Yo pienso que el psicoanálisis es ciencia, pero a lo mejor somos nosotros , el cuerpo psicoanalítico, que estamos temerosos de expresar que lo nuestro es ciencia. ¿Me explico?

Dr. Pérez Sánchez
De acuerdo.

Sra. Galligó
Yo quería hacer dos comentarios. Uno sería que la realidad cuerpo mente, yo la observo más cerca de lo plástico, más cerca de lo artístico. Es decir, yo creo que desde el inicio, todo lo que son pintores, escultores, desde el inicio todos se plantean cual es la realidad del hombre y como representarlo. Yo iba pensando cuado se iba hablando, por ejemplo la capilla de  los Medicci, donde está la representación  de Lorenzo de Medicci, y esa representación no es solo un cuerpo, que al fin y al cabo no es el cuerpo de Lorenzo de Medicci sino lo que representa. Esto por un lado: todo un esfuerzo.
Cuando los pintores hablan de su obra  intentan aclarar cuales aspectos quieren mostrar, no solo de la relación entre el cuerpo y la mente, sino del tiempo y el espacio, es decir, todo eso me parece muy próximo.
Otra cosa más muy diferente. Yo quería saber, o que me explicara un poco el papel del dolor, en referencia a la observación del propio cuerpo, al reconocimiento... porque pensaba en un caso, en una niña pequeña hiperactiva, que de repente, en el momento que se siente resfriada, simplemente, se para y empieza a intentar organizar un discurso un poco más cercano a lo que sería lo simbólico.

Dr. Pérez Sánchez
Concretamente esta niña, no entendido bien por qué... la pregunta. He oído hablar de dolor, pero hablar que cuando una niña tiene un resfriado... ¿un resfriado es una cosa saludable?, ¿es una cosa buena?, ¿es una cosa dolorosa?, ¿es una cosa gozosa?. Quero decir que hay un matiz en la exposición que hace Teresa en el sentido de que, cuando dices el dolor y de repente me dices el resfriado me ha descabarao. ¿El dolor es una proximidad reflexiva, inteligente, para acercarse a una situación dolorosa?. Quiero decir que el dolor es un momento inexcusable del cambio catastrófico que se ha de producir siempre para que el cambio se lleve. El dolor es un concomitante, una vía hacia el saber o hacia la sabiduría. No se si contesto a la pregunta en el sentido de si en el caso clínico presentado el resfriado de la niña es una situación dolorosa o una situación inteligente y es una solución de compromiso con el terapeuta y la familia para solucionar una situación de crecimiento, y elaborar la economía del dolor quizá más factible.
En cuanto a que la relación cuerpo-mente tiene que ver con las artes plásticas, yo pienso que la relación cuerpo mente no tiene que ver con las artes plásticas, tiene que ver con todas las artes en el sentido de que... el objeto de mi comunicación, con objeto de evitar esta dualidad, cuando yo he criticado la comunicación del Sr. Tolosa era en un intento de radicalización de mi postura frente al cuerpo mente, en el sentido de que es a través de cualquier función alfa que tenemos acceso al cuerpo, y sino no. Por tanto yo no hablaba de cosas abstractas, sino de que la forma concreta de acercarnos a esa situación es a través de una actividad alfa. que lo plástico nos conviene, porque lo corporal es muy plástico, pero que el cuerpo puede ser tan etéreo como el del paciente que parecía que volaba porque no tenía consistencia. Es decir, el cuerpo puede ser tan plástico como tan etéreo o tan evasivo o tan fluido o tan diverso. En un momento de mi comunicación decía que es importante cual es el órgano de los sentidos fundamental, ¿la vista, el olfato, el oído, el tacto?. Yo creo que absolutamente todos, es ese sentido, en la medida en que pueden hacer un acceso hacia cosas extrañas de  nuestros cuerpos para darle una expresividad. El arte nos es más que la creación, sino no es arte, y la creación se crea de algo, informe, antiguo, sin sentido hasta que eso sea sentido, de beta a alfa puede ser.

Dr. Módol
Las intervenciones de hoy me están llevado a repensar casos clínicos, en especial uno que me ha impresionado mucho y es  caso de un chico esquizofrénico que se le ha roto en su mente por tres veces la unidad originaria. Porque su madre biológica murió al poco de nacer él, la madre adoptiva primera se murió l cabo de unos cuantos años y la segunda  madre adoptiva que es su tía se está muriendo en estos momentos, esta terminal. Entonces el chico que  cuando expresa su sufrimiento, que cuando intenta organizar su sufrimiento habla siempre de su cuerpo, y de una forma muy primitiva. Lo curioso, lo que me ayudaba a repensar la situación  es que las enfermeras del servicio en el que esta este chico siempre dicen que es que muy manipulador cuando habla de su cuerpo, siempre quieren que se le atienda porque explica que si le duele el estómago, la cabeza que es un intento , mas que de comunicación, de uso de manipulación del sufrimiento corporal. Estaba pensando que quizá es su única forma de expresar lo que está ocurriendo dentro de él, y a partir de ahí intentar recoger lo que  ocurre dentro de su mente-

Dr. Pérez Sánchez
Es muy interesante esto, porque nos lleva por ejemplo a la idea de que la concepción de la enfermedad o del cuerpo enfermo como una relación con el que tiene sentido no se tiene en cuenta. Yo he tratado de abrir un poco, será cierto o no, me da igual, la paciente que presentaba Teresa ella estaba intentando negociar con su resfriado algunas cosas. Yo creo que si se pueden tomar las enfermedades corporales de este chico como un intento de modulación  de quantum de dolor inimaginable, a quantum de dolor imaginable, con el cuerpo esta haciendo un intento terapéutico comunicativo, no manipulativo. Yo creo que está corporalizando en la medida que está tratando un quantum de emoción a través de algo concreto, n la medida en que hay mucha confusión, mucha dificultad a tratarlo en términos mentales. Pero por qué, porque la magnitud de su historia es inconmensurable . ¿Cómo yo puedo construir mi mente con la muerte de la primera y de la segunda madre, con la conmensurabilidad corporal?. Yo diría que ahí hay un elemento sano y un elemento vital que se está proponiendo o que está funcionando de alguna forma; hay algo que se ventila con el cuerpo. Pero corporamental no, ¡es personal!, un cuerpo personal que no tiene más expresión que esa. No es una expresión mentalizada, es como es, es una comunicación para salir del dolor. En última instancia contesto a la idea del dolor, es decir, ¿cómo esta el asunto del dolor?. Es una economía respecto a como yo puedo vivir mejor o a como yo puedo salir del dolor.

Dr. Rivas
Respecto a que la enfermera vea al chico como manipulativo, yo tengo la impresión de que cuando el chico se está expresando en el sentido que tu dices, está expresando una cantidad tan inconmensurable de angustia que los demás inconscientemente se protegen ante esa situación y a partir de ahí se platica lo de manipulativo, etc, y esto ocurre cada día.

Sra  Y
Esto pasa siempre en la clínica.
Esta idea de que normalmente los clínicos ponen esta barrera de que es un manipulativo, cuando no saben que hacer con la angustia y recibirla. Pero hay el proyectar rápidamente esta cuestión poniendo este letrero; se hace mucho, se hace continuamente.

Dr. Pérez Sánchez
Solo una precisión para volver sobre mi comunicación de hoy  cuando yo he dicho “tratar lo Bio”en el sentido de tratar lo Bio, positivo o negativo, más-menos. Más es vida, menos es muerte. Más es animado menos es inanimado. Es decir, de alguna forma en la enfermedad hay un hálito de vida que le lleva a salir de la desesperación y la psicosis, por decirlo así. O del dolor, o del montante de dolor. Esa sería la forma de aproximación. Entonces la enfermedad tiene sentido, como la muerte tiene sentido si está bien acabada. O que es una manera de empezar a aceptar la vida si uno piensa que puede tener una muerte bien hecha y bien acabada, como dice Rilke. Es un camino de dar sentido a la vida. Lo que él está intentando hacer es un camino de dar sentido a su dolor. Porque el dolor es una cosa que se te pega al cuerpo, que no puedes tomar distancia de ella. Pero si tu la evalúas, lo animas y desanimas a través de un dolor más factible corporal, tu puedes habértelas con ello. Lo que yo quiero decir cuando hablamos de cuerpo-mente es que yo me dirijo a esa situación como si fuera un loco que está entendiendo en su locura el paciente. Ese es el tema: como aceptar una cierta locura nuestra para entender la locura del otro. Y es por eso que es importante los instrumentos que Rorty dice así, ingenuamente: habría que leer libros, sería facilísimo... o hacer música, pero es importante eso, es importante leer, escribir, oír, participar.

Dr. X
Dos pequeñas cosas, yo tengo la impresión de que aquí hay mucho material y a mí me cuesta mucho de integrar, y que me van surgiendo ideas y ya veremos que va reposando de todo esto.
Quisiera dos pequeños apuntes. Una cosa me preguntaba sobre este caso del Dr. Rivas, sobre ese chico que permaneció dos años en su habitación, probablemente jugando con maquinitas y cosas estas muy estimulantes que deben cumplir una función autoerótica y de cualquier manera cuidado en su casa y en su habitación sin poder salir. Es un fenómeno que parece ser que en Japón hay unos cuantos miles o se calcula que hay un millón de adolescentes de este tipo. Me preguntaba si en este caso que él ha presentado la vergüenza no sería un factor importante. Porque ¿qué se debe esconder es esa habitación?,¿la vergüenza de un hijo muerto?, a parte de toda la cuestión de la culpa. Esta es una cuestión que yo me planteaba.
Otra cosa sobre el sueño este que has llamado de sueño colectivo, que yo no se que hacer con él, porque no se donde está el cuerpo. Cuando en una situación de grupo hay un sueño del grupo y alguien expresa ese sueño del grupo, yo estoy allí delante de un cuerpo, tengo un grupo de trabajo y alguien que ha expresado ese sueño que se ha realizado colectivamente, pero que habido un portavoz. Pero en esa situación en la que un paciente trae un sueño colectivo, yo no se que hacer con ese sueño colectivo, porque es colectivo pero también es de él. No se, pero aquí me he hecho un lío, y quizá es una cuestión técnica pero...

Dr. Pérez Sánchez
¿En que sentido te has hecho un lío?. Está claro lo que yo estaba tratando pensar, es de nuevo desde contar sueños o que actividad alfa, o que actividad tiene mi paciente y como desarrollar esa actividad dentro del grupo. ¿Para qué?, para que él gane en incide, para que él gane en comprensión y para que el resto del grupo reciba un beneficio de lo que mi paciente está viviendo en esta situación. Yo acepto la individualidad de la madre que ha sufrido esta situación, o la poca autoridad que se le ha dado al padre que es volátil, o el rechazo de la chica. De modo que lo que hay que comprender es que en la medida en que mi paciente gana en profundidad, en incide, ahí recibe un beneficio la unidad originaria. Y a la inversa, el buen funcionamiento de esa unidad le va a beneficiar a él en su capacidad de inside.

Dra Chbani
Yo quería decir algunas palabras a propósito de este tema, que iremos pensando, y es que los autores que han sido citados para ilustrar la historia del concepto, son autores que vienen de la corriente del concepto como algo complicado. Es decir, que el concepto, siendo complicado lo dividimos. Y lo que nosotros estamos intentando definir en este concepto es, desde el momento del pensamiento de la humanidad, de la complejidad, no de la complicación. Entonces no es posible hoy, desde nuestra manera de trabajar, entender que el cuerpo se puede dividir en especialidades porque cada es un concepto complejo y entonces cada elemento va a influir en el otro y a la inversa, un poco el paradigma de la unidad originária. Por eso todos los pensadores clásicos de la filosofía están siempre en el registro de la complicación y los de psicoanálisis post-Kleiniano, en particular Meltzer y Bion, han intentado trabajar con la complejidad del fenómeno, donde crear un concepto unificador. Porque cuando decimos cuerpo decimos mente, donde decimos mente decimos cuerpo. Es decir que, quizá dentro de cincuenta o cien años un grupo reunido sobre el mismo concepto tendrá quizá unja persona suficientemente informada para poder hacer un mimo (mínimo?) (126:99  002) de lo que está diciendo. Es decir, presentar la conferencia con su cuerpo-mente liberándonos del lenguaje que nos obliga a la exclusión. Es un poco lo que Bion intenta recoger... es que en el momento que intentamos verbalizar lo inverbalizable, es decir la muerte, entonces empezamos a hacer trocitos: no es la mente, es la enfermedad, no es la enfermedad física, la enfermedad mental, etc... A  mi me ayuda a pensar esta presencia en el ecosistema que llamamos persona desde la complejidad, no desde la complicación.

Sr.Tolosa
Yo estoy completamente de acuerdo con lo que tu dices, y ha sido así y continua siendo así. Por que el problema no es esto del pensamiento, sino que en la realidad, esto que estamos viendo cada día, es que ese derrame de sangre continuo, ese desprestigio de la humanidad al cuerpo es una cosa tan brutal... Entonces yo pienso que la tesis nuestras desde el psicoanálisis justa mente es hacernos cargo del cuerpo que sufre y no esta historia de lo difícil, de lo complejo que la especulación lleva. Y en ese sentido creo que incluso hay un intento de acercamiento desde las intuiciones y las teorías freudianas hemos abierto un  campo, fundamental en la historia de la humanidad, en el pensamiento de la humanidad. Y es reciente que intenta acercarse a estas grandes intuiciones. Hablaba con Ángeles antes, yo no lo he traído aquí porque es muy complejo, hoy en ciencia se está trabajando en ello, toda la teoría de las supercuerdas que es un intento de romper la dualidad esta. Esta escisión. Desde otro prisma, quizá esta consideración ya no dualista permita que podamos pensar con más libertad.

Pausa café

Sr. Tolosa
Vamos a seguir con un caso clínico.
Se trata de una mujer de 35 años que acude a la consulta aquejada, según diagnóstico neurológico, de esclerosis múltiple. Enfermedad que le detectaron hace unos dos años y que le genera un replegamiento depresivo importante en su carácter. Camina con dificultad, cojea visiblemente, siente paralizado su cuerpo, exactamente su brazo y pierna derechas. Se queja también de molestias en el cuello, contracturas, y de los hombros. Esta casada con hijos y con su pareja las cosas van bien y dice recibir mucho apoyo por parte del marido. Ella dice que fue persona muy activa mientras pudo hasta que se le declaró la enfermedad. Explica que desde pequeña se tubo que espabilar sola, especialmente desde la muerte del padre. Trabaja hace catorce años en una empresa de servicios donde colocó mucha energía para contribuir a la economía familiar ayudando a la madre. Los padres tenían un negocio que ella, después de su trabajo, atendía hasta que se casó. Y luego, con menos intensidad siguió colaborando. Con su marido expresa que han formado buena pareja, bastante modélica, al menos hasta su enfermedad. De los hijos dice que fueron deseados y que son buenos chicos, no dan especial trabajo, buenos estudiantes y sensibles.
Ella se define como persona con mucho tesón incluso cuando se le declaró la enfermedad, que fue un gran golpe. Pero que no dejó de ir trabajar y decía que “no sabía como podía estar porque me sentía morirme”.
Detalla con mucha atención como fue instaurándose la enfermedad. Hace años comenzó a sentir que su pierna derecha como si perdiera fuerza, no sentía molestias especialmente, pero no sentía dolor. Poco a poco sentía que se iba debilitando cada vez más, al principio no le dio importancia pero con el tiempo consultó a médicos. Un traumatólogo le habó de una posible lesión de menisco y le aconsejó cirugía. Tardó unos meses en decidirse, pero después de la intervención vio que las molestias seguían; la debilidad de la pierna seguía a más. Fue consultando a otros médicos y ninguno no daba con la causa responsable de la afección.

Dr. Pérez Sánchez
Perdón solo una cuestión, no tenemos mucho tiempo... solo para plantear el tema central de la jornada de hoy cuerpo-mente.
Digamos que esta paciente sufre de una enfermedad directamente en su cuerpo, digamos sin ninguna intervención. Es decir, ella es una persona inocente y su cuerpo es injuriado. Eso podríamos decir de una enfermedad que es corporal. Es decir, mi cuerpo es injuriado. Yo creo que este ejemplo es un paradigma para estudiar la relación cuerpo-mente. Digamos que no es una cosa generada psíquicamente , sino que es un cuerpo sufriente. Podríamos decir, tal  como tu lo dices: esta mujer expresa un sufrimiento viviente. Esa es la cosa fundamental. No es que porque ella lleva una mala vida aparece..., es posible que por una razones psicológicas apareciera esta situación, pero yo quería sobre todo utilizar este ejemplo como paradigma al acercamiento al cuerpo mente. Yo diría que es paradigmático utilizar en esta sesión una paciente con la enfermedad esclerosis múltiple, ¿me explico?. Es decir, no tenemos ningún prejuicio, es una señora que sufre esto, y ¿como podemos aproximarnos?, ¿como podemos modular su dolor?, ¿cómo podemos modular el setting?. ¿Tiene sentido esa enfermedad?, o ¿tienen sentido otras muchas injurias que sufre el cuerpo?, ¿tiene sentido una situación accidental en la que uno no ha intervenido?. Pero de alguna manera lo que es importante es que la enfermedad te para frente a la posibilidad de poder trabajar tu persona, o de poder pensar tu persona, o de poder revivir tu persona, o de poder renacer tu persona, o de poder enfrentar la muerte para dar sentido a tu persona.
A mi me parece, que de entrada, enfrentar una entidad clínica como esta me parece paradigmático para estudiar el fenómeno cuerpo-mente.

Sra. M
No me queda claro esto de que por el hecho de ser esta enfermedad... que quiere decir esto de haber intervenido en las enfermedades. Es decir, en la esclerosis múltiple parece que no ha intervenido, le viene a la  persona....

Dr, Pérez Sánchez
Es una abstracción mental que hacemos....

Sra M
Lo digo por si hay enfermedades en las que hemos intervenido o no hemos intervenido. ¿cómo va esto?. Esto es un tema complejo.

Dr, Pérez Sánchez
El tema es el de evitar una teoría causal, o sea de ser dominados por una teoría causal. De que manera podemos evitar las teorías causales. De qué manera podemos evitar en cualquier enfermedad cualquier acercamiento teórico, y adoptar el “bifor” de Keish en el sentido de que mi intelecto sea poseído por una serie de teorías, preconceptos, etc, yo elijo el camino de la atención, de la investigación, de la notación para trabajar con la memoria. Esta es la idea fundamental frente a un caso así. Es de qué manera, yo digo paradigmáticamente y lo utilizo de una forma artificial, este caso me sirve para utilizar el instrumento que yo quiero utilizar en este caso y en todos los casos. Es solamente utilizar esta situación para enriquecer mi instrumento de investigación: atención, investigación notación... ¡y acción!, pero saliendo de mis teorías y de las teorías de mi paciente.
Entonces lo importante en este caso es que, cuando yo digo no tiene una causación es porque el paciente ha sido confrontado con una experiencia de dolor y de sufrimiento, básicamente.

Dra. Chbani
Y de placer.

Dr. Pérez Sánchez
Y de placer ¿por?

Dra. Chabani
Porque el placer es a veces tan o más difícil de metabolizar como el sufrimiento.

Dr. Pérez Sánchez
¿puedes explicar más esta idea en relación con lo que estamos explicando, con el caso clínico....?
Dra. Chbani
Quiero decir que en el acercamiento a la expresión vital de esta mujer podemos explorar os placeres de su vida, no solo los dolores de su vida.

Dr, Pérez Sánchez
¿Por qué?

Dra. Chbani
¿Por la complejidad del sistema?

Dr. Pérez Sánchez
¿Por la complejidad del sistema? ¿por el apoyo al sistema? ¿ por la apertura al sistema? ¿por el desarrollo del sistema?, por el crecimiento de la persona que es en última instancia el elemento que nos va a alejar de la situación de dolor. Y vamos a valorar de alguna forma quantum de dolor y de sufrimiento, y ese es el aspecto importante. ¿Cómo se hace eso?, ¿con la belleza?.. Yo he defendido ante la cuestión primaria de la belleza propuesta por Bion el bebé, el bebé por su sabiduría, por su ingenuidad, por su preconcepción, por su “be-for”. El bebé es el ejemplo del antes de comenzar a vivir, y que ahí está toda la potencialidad de la situación. Y es por esto que yo consideraba, yo quiero y me interesa representar esta enfermedad como un paradigma para representar mis ideas.

 

Sr. Tolosa
La  sometieron a diversas exploraciones hasta que un neurólogo me le dijo que en la resonancia magnética observaba unas manchas que le hacían pensar que era una esclerosis múltiple.
“El diagnóstico fue fulgurante, como un rayo, como si el mundo se te acabara, una sacudida enorme. Yo había oído hablar de esa enfermedad y la referencia que tenía es que era progresiva, deteriorante y sin cura. De eso hace dos años y desde entonces que no vivo. El mundo se me derrumbó, como si me hubiera roto. Durante un tiempo estuve muy afectada, como ausente de todo. Seguía yendo a trabajar, atendiendo la casa, pero todo era un esfuerzo enorme, no tenía ni tengo ánimos para nada. Y la cosa fue a más, a penas puedo caminar y a veces ni coger cosas con la mano porque tengo poca sensibilidad; mire ve (se da golpecitos sobre su brazo y pierna derecha), nada, como si no existiera”.

Dr. Pérez Sánchez
La idea del diagnóstico es una idea interesante. La idea del diagnóstico el la idea de la verdad. Es decir, ¿qué es el diagnóstico?, en psiquiatría sabemos que no es la verdad. Decir que el paciente tiene una esquizofrenia o trabajar en esa línea puede ser bastante limitativo. No se quien ha dicho algo así como “tened cuidado con la verdad” (12 56 003), No en el sentido propuesto por Bion sino en el sentido de esa verdad objetiva que los hechos que paralizan la intuición, los hechos que paralizan el desarrollo de esta persona. Por ejemplo como trasladar este diagnóstico, Bion diría cual es el O de este paciente, en el sentido de cual es la realidad última de este paciente. Lo importante es cual es la realidad última de este paciente y del paciente que tenemos en esa sesión concreta, para poder trabajar sobre esa realidad última. Y yo creo que la realidad última no es la verdad, se podría discutir de muchas maneras, pero eso no es la verdad. La verdad es las posibilidades que tiene para desarrollar, para relacionarse, para pensar, para funcionar... eso es más O que... Porque O no es más que la capacidad de transformación de un individuo para llegar a ser alguien. Y si mi enfermedad mutilante me impide llegar va ese O no es la verdad. Quería cuestionar ese diagnóstico en el sentido de paralización del desarrollo y paralización de la apertura o del crecimiento.

Dra Chbani.
Quiero solamente modular. Tu hablas así y parece que no reconoces el trabajo del neurólogo, y se que no es así. Por eso entendemos, para modular, es una verdad para el neurólogo

Dr. Pérez Sánchez
De acuerdo

 

Dra. Hafsa Chbani
Para él es una verdad y él solo sabe trabajar con eso; y es totalmente necesario. Quería modular porque de esta manera parece que el neurólogo no tiene nada que hacer. Tiene muchas cosas que hacer en su terreno y el reto de trabajar con este paradigma es justamente intentar elaborar mas fuentes en esta complejidad del acercamiento al sistema. No como hemos funcionado hasta ahora en el que cada especialista piensa que el tiene la verdad o el buen método de investigación.
Ya se que no piensas así, pero como hablas así parece que excluyes al otro.
No podemos cuestionar el diagnóstico de los neurólogos, es como cuestionar el sueño por el psicoanalista. No puedes quitarle su herramienta base de trabajo. Ahora si pudiéramos hacer puentes entre especialidades para acceder a la complejidad, no a la complicación.

Sra. L
Yo quería decir que es un tipo de diagnóstico tan y tan difícil, porque no es un diagnóstico patoneumónico. No puedo decir existe esto luego es esto. Y la forma como le da el diagnóstico para mi es especial porque dice: “existe esto... a mi me hace pensar... o puede ser...” tampoco dice: es. A mi se me ocurre la pregunta de quien deriva esta paciente. Porque para mi es importante pensar quien deriva esta paciente precisamente al psicólogo.

Dr.Pérez Sánchez
¿Qué quieres decir con quien deriva esta paciente?

Sra. L
Quien es la persona que manda al paciente al psicólogo, qué profesional.

Dra. Chbani
En los casos afortunados es el neurólogo, pero en la mayoría de los casos es el propio paciente que recurre al psicólogo.

Dr. Pérez Sánchez
No tenemos tiempo de terminar el caso. Pero quiero que expresemos aquí las ideas. En relación con lo que aquí ha dicho la Dra. Chbani respecto a establecer puentes, yo quiero retomar de nuevo un paradigma corporal. O lo que he dicho en relación con Bion: como incrementar la riqueza de vascularización vital de esa paciente, para utilizar ese paradigma. Es decir, como en lugar de puentes voy a utilizar un sistema corporal que es el paradigma de la riqueza o de los puentes corporales sangrantes.

 

Sr. Tolosa
Dice que va a rehabilitación, a masajes. Dice que el cuello, la nuca, también le duele. Un doctor le dice que puede ser el hueso roce un tendón. Ella le dice “estoy cansada de peregrinar sé que usted no podrá hacer nada por mi enfermedad, pero ¡tanto sufrimiento!... cómo no sufrir tanto.”
Hacemos un tratamiento psicoterapéutico dos veces por semana. Al principio casi toda su atención se dirigía a su cuerpo doliente. Una constante en cada encuentro en la sesión era por parte de la paciente el hablar de su parte inútil y de su esfuerzo de moverlos. Al sentarse solía decir,”lo ve usted?”,se tocaba el brazo, intentaba moverlo, lo extiende longitudinalmente hacia done puede y me dice “ve, antes podía extender todo el brazo, ahora no, y con la pierna igual”. Era muy insistente en traer su cuerpo a la sesión, o la experiencia doliente de su cuerpo. Yo pensé, sentí, que lejos de pensar que estos datos que me traía la paciente como elementos repetitivos, expulsivos, era conveniente observar, escuchar cómo expresaba su queja hacia las partes afectadas y el diálogo que establecía ella con sus partes afectadas. Me daba la impresión de que la paciente estimulaba para que esas partes de su cuerpo hablasen, se expresasen en la sesión de alguna manera, para ser comprendidas partes que funcionalmente no parecían afectadas; al menos en cuanto a los resultados de las pruebas electromiográficas, y que estaban tonificadas por ejercicios de rehabilitación. Así que durante un tiempo el discurso de la paciente insistía en su desgracia, y en provocar, incitar con movimientos voluntarios a que brazo, pierna y nuca estuvieran presentes en la sesión.
La paciente, cuando pudo, fue asociando su paralización de las extremidades con lo que ocurrió en el momento de que le comunicasen el diagnóstico de esclerosis en placa. Curiosamente, un dato de esa enfermedad, y que ella se revelaba mucho, era el carácter de autoinmune. Le fastidiaba de sobremanera sentir que ella estaba actuando en contra de su cuerpo. Pero el resultado fue que el golpe la apartó del mundo, solo hacía lo imprescindible “en todo lo que era mi obligación y mi compromiso con esas extremidades que ofrecían un mal soporte. Ella sentía que no podía.
Esas consideraciones nos ocupaban el centro de atención, a veces durante media sesión, luego la paciente podía relatar vivencias de la vida cotidiana.
Un hecho que surgió a estas alturas del tratamiento fue la muerte de un ser querido, circunstancia que mantuvo disociada apartada de su relación conmigo. Pudimos asociar la relación que podía tener esa disociación como correlato de la disociación funcional que expresaba a través de su cuerpo. En ese contexto y en sesiones posteriores la paciente comenzó a experimentar movimientos involuntarios de su parte afectada. La toma de contacto en la sesión comenzó a vivirla menos inerte. Se refería a movimientos como “envoladas de sangre” que sacudían su pierna y brazo: “mire usted, no lo puede escuchar, pero oiga: es como algo que sube y luego baja por dentro de la pierna y el brazo. Ahora siento esta parte como si se normalizase (...) en embolada” . Recobraba la sensibilidad “mire ve, puedo mover el brazo mejor, extenderlo más”.
En el transcurso de las sesiones fue recordando la negatividad de su cuerpo, la fue relacionando con angustias y ansiedades que sufría. Pudo asociarla, por ejemplo, al miedo a cruzar la calle sola y otros desplazamientos, por su desconfianza puestas en sus extremidades. La paciente fue disminuyendo la preocupación hacia su cuerpo a medida que fue experimentando una mejoría en su calidad existencial. Sus relaciones familiares y sociales mejoraron sensiblemente, en el trabajo se volvió a organizar mejor, se desplazaba con mayor autonomía. Incluso pudo realizar un viaje, cosa que hubiese creído imposible mesas atrás. Y comenzó a confiar más en su parte doliente. Así sus capacidades asociativas y oníricas se fueron reforzando en el transcurso de las sesiones. Al cavo de unos meses dejo de referir sus problemas de contracturas en el hombro y en el cuello. Poco después de un año de tratamiento aún sentía esas envoladas de calor que sacudían su parte enferma y que sentía que la aliviaba. De manera que después del “ya”, del “ya ha habido la envolada”, su parte afectada recuperase la tonicidad, la sensibilidad. Una cierta normalización se instalaba en ellas y yo tomaba conciencia de ello. Yo esa movilidad ya la había observado desde el inicio del tratamiento, en especial cuando la paciente dejaba de estar pendiente exclusivamente de ello. Por entonces la asociación le hizo relatar un recuerdo (año y medio después del inicio del tratamiento) que expresó con mucha intensidad. Se trató de que su padre sufrió una embolia que lo dejó postrado el resto de su existencia. Por entonces la paciente tenía unos catorce años. Esta fue la causa de que tuviese que ponerse a trabajar y a ayudar también en casa de los padres. Trabajar dentro y fuera de la casa. Recordar esta experiencia la vivió con sacudidas, envoladas de calor que recorrían de arroba abajo por toda su parte afectada. Más tarde pudo asociar que ella tubo la crisis a la edad de que su padre se rompió. Y casualmente, entre comillas, coincidió en que el mayor de sus hijos tenía esta edad cuando ella se rompió. En esta fase del tratamiento parece que su cuerpo doliente se iba transformando en un cuerpo que podía moverse, caminar, colaborar, amar. Mejoraron bastante las relaciones sexuales con su pareja. Siempre estuvo presente, hasta el final del tratamiento, esta atención al cuerpo, a lo que su cuerpo podía expresar. Cada x tiempo se iba haciendo pruebas, le iban diciendo que todo estaba muy bien, ella ponía sus dudas. Un día vino muy contenta, pues habiendo vuelto al neurólogo, se trataba de otro neurólogo diferente, la sometió de nuevo a pruebas específicas donde le comentó que él no veía nada sospechoso de enfermedad orgánica. Rechazando la afectación de esclerosis múltiple. Por supuesto que esto fue algo inesperado para la paciente. Lo curioso es que junto la alegría apareció la rabia puesta en el neurólogo anterior. Por el dolor experimentado en el momento de comunicarle el diagnóstico. Rabia que expresaba básicamente de una manera cruda, de la manera cruda de decírselo.

Bueno... lo dejamos aquí.

Hay como tres fases que serían: la de posicionamiento solamente sobre el cuerpo, una segunda en la que se establece una conexión cuerpo-mente, es decir, menos disociada, hasta que al final, por las funciones oníricas y las transformaciones alfa... yo no se si esta mujer tendría o no esta enfermedad , si el neurólogo había acertado o no; no es el caso. Si es el caso que esta paciente, con su calidad existencial.. ella dice “ya se que usted no puede hacer nada por mí”... yo pienso que ella sintió que nuestro trabajo pudo hacer mucho por ella, y ya me olvido de su enfermedad o de futuras enfermedades.

He traído este caso solo para mostrar que si abarcamos al paciente en su totalidad (de acuerdo con Bion), es posible estar más atentos y tratar, de esta manera aspectos relacionales traídos como elementos transferenciales  también a través de material corporal, no solo verbal. E intentar que se exprese, Que si no lo tratamos de “tercero excluido” seguramente nos dará información (en su lenguaje) y que si estamos observantes y receptivos, aunque “no entendamos”, podremos hacernos cargo de él, de ese cuerpo que se repliega, que enferma. De esta manera lo que hubieran sido considerados elementos beta para su expulsión, a algunos hemos podido transformarlos en elementos alfa para su elaboración y mentalización.

 

Dr. Pérez Sánchez
Lo siento pero hemos de acabar aquí

CASO CLINICO: APORTACIÓN DEL Dr. JORDI MARFÁ

Dr Marfá
Yo creo que hemos llegado en un momento oportuno, un momento en el que el tiempo empieza a ser un problema... y esto en la asistencia pública es una realidad habitual.
La idea es que yo pudiera traer material clínico de las experiencias que hacemos en la pública. Hablando con el Dr. Pérez Sánchez yo le preguntaba si estas actividades, estas situaciones podían encajaren ABE. Y entonces dijo, “pues traes material en la próxima jornada y lo vemos aquí”. Cogí el reto y aquí estamos, encajándonos en esta situación que es tan distinta de la que hemos visto hasta ahora. Yo no haré teorización y no estaremos en un gabinete psicoanalítico, al menos en el sentido estricto, sino que trataré de traer aquí un ambulatorio dela Seguridad Social. Es decir que todo el tema del cuerpo y del dolor tiene una especial significación. Y un lugar en el que el contacto con lo que tiene que ver con lo psíquico, también está, como yo trataré de mostrarlo.
Es un grupo...

Dr. Pérez Sánchez
Perdón, por qué tu has titulado a tu comunicación “el dolor y los grupos”. ¿qué es lo que tu pretendías decir”.

Dr. Marfá
Siguiendo con la idea de traer algo de loo que hacemos el la pública, que tiene que ver con el cuerpo y la mente, lo primero que me vino a la mente fue el dolor. Expresado por  gran cantidad de pacientes en una situación en la que teóricamente teníamos que tratar otras cuestiones; aparecía el dolor físico de una manera insistente. Me pareció suficientemente evocador para traerlo aquí y ver si nos podéis ayudar a afinar un poco la lente, como decía Spinoza. María Martínez, aquí presente, nos ayuda como nuestra supervisora de grupos, pero todo lo que nos puedan decir será bienvenido.
Antes de...

Dr. Pérez Sánchez
Recordando un poco lo que decía Lorca, no hay diferencia ni sexo ni étnicas... la única  donde se encuentran todos los seres unificados es a través del dolor. El dolor de alguna forma dignifica, unifica o de alguna forma es una vía de conocimiento. El dolor que, o bien ha sido anestesiado, o que ha sido ensalzado en la forma de masoquismo o de sadismo. Porque es interesante en esta época actual donde el dolor es un componente básico de nuestras generaciones. Y se cuantifica, se secuestra, como he dicho en relación con determinadas situaciones y podemos asistir a escenas de  dolor sin dolor. Desde los espectáculos que nos ofrece la situación a espectáculos de los cuales nosotros participamos placenteramente y que se ejemplifican en la televisión  con escenas sadomasoquistas. Son las escenas concretas sadomasoquistas vividas permanentemente y consecuentemente a la situación. De manera que mí me parecía... yo no se lo que se va a hablar aquí.. me parecía interesante enjundioso y llamativo hablar de dolor y grupos. Es decir, como rescatar la esencia del dolor en un grupo, como rescatar la esencia  de la sabiduría del dolor a través de ese grupo. A mí esto es lo que me parecía más esencial.

Dr. Marfá
Bueno, quería hacer una introducción para que sepáis un poco donde estamos, que es ese grupo. (pasa ha hablar en catalán). La introducción la he hecho en Catalán y querría leerla en Catalán. Si hay alguna dificultad puedo hacer una traducción secuencial.
Y comienza con una cita de Shakespeare y que es” el que sufre solo, sufre sobre todo en la mente, dejando atrás raíces libres y muestras de felicidad. Probablemente puede esquivar los peores sufrimientos si el dolor tiene compañeros y lo llevan en compañía.”
El grupo de acogida nace en el año 1995 en el Centro de Salud Mental 2 de Badalona como resultado de sol líneas de trabajo. La perspectiva grupal de abordaje de los problemas de salud mental y la perspectiva de disponibilidad básica dentro de los parámetros de los servicios de salud mental. Esto necesita más explicación. La perspectiva grupal en el abordaje de los problemas de salud mental me ha acompañado siempre desde la Residencia al hospital de Sant Pau conducidos por el doctor Joan Palet , aún en activo a pesar de su avanzadísima edad; alguno de los presentes me acompañó en esta experiencia. Desde entonces, en mi práctica hospitalaria, los grupos no han faltado nunca, ya fuese en larga, media o corta estancia. Me estoy refiriendo a los grupos terapéuticos estrictu sensu, como a las distintas otras experiencias grupales y comunitarias de  interlocución e intercambio comunicacional, base de toda terapéutica.
Por tanto no nos resultó extraño hacer una propuesta que se ajustaba bastante a nuestro modelo. La diferencia es que el campo no era hospitalario sino comunitario cuando hace diez años bajamos a un centro de salud mental desde el hospital.
Conjuntamente con Joseph María Sala, de amplia experiencia en grupos, hicimos el primer diseño de grupo abierto destinado esencialmente a pacientes que estaban en lista de espera de primera visita. La explicación es bien sencilla: teníamos veinticinco pacientes en lista de espera y esto era una situación en la que aún no estábamos acostumbrados. De todas manera acabamos por acostumbrarnos porque en meses sucesivos la desaparición de los neuropsiquiatras en la zona triplicó la demanda. Desde entonces y hasta ahora las peticiones generadas por médicos de familia duplican habitualmente las disponibilidades de tiempo del centro. Hay cerca de trece mil historias clínicas abiertas, más del diez por ciento de la población que atendemos.
¿Era posible algún tipo de aplicación de la teoría y técnica psicoanalíticas con estos parámetros de referencia?. Seguro que hay diversas opiniones también una diversidad de prácticas, más o menos rigurosas, pero a menudo muy lejos del encuadre que puede ofrecer la práctica privada. A nosotros nos pareció que podríamos hacer una acogida en nuestro centro que señalase un cambio en la manera de aprender y de pensar el sufrimiento mental.
La experiencia tubo éxito, o eso creemos. Los pacientes vinieron y quisieron repetir; repetir quiere decir venir más sesiones. Nosotros comenzamos citándolos pensando que en este ámbito podríamos tener algún tipo de interlocución, dar información, contener la espera... pero sorprendentemente pasaba que los pacientes explicaban sus dolores y querían seguir en esta situación, querían seguir explicando, tratando, compartiendo y nosotros aceptamos el reto y seguimos. Al poco tiempo exportamos la experiencia a las áreas básicas de Salud. Actualmente, hace diez años, se realiza quincenalmente en cuatro áreas básicas, ambulatorios, diferentes. El carácter de grupo abierto ha permitido que pudiesen venir como observadores distintos profesionales, especialmente médicos de familia que después de diez años ya son numerosos. Algunos se han animado a seguir haciendo experiencias de grupo, como co-terapeutas.
No se si saben como funcionan los ambulatorios de atención primaria de salud, versión reformada; lo que se conoce como médicos de familia. Brevemente, pera caricaturescamente: salas de espera enormes, llenas de gente, despachos médicos y de enfermeras muy pequeños, mucha gente necesitada para poco tiempo disponible, muchas puertas por todas partes a través de las que circula mucha gente a toda velocidad.
Lo que me a animado traer aquí el grupo de acogida, a demás de la invitación-reto del Dr. Manuel Pérez Sánchez, es una doble perspectiva relacionada con el tema de las jornadas, la relación entre el cuerpo y la mente. Por un lado que sea un grupo que se realiza en el área básica de salud, que es un lugar donde el cuerpo adquiere una entidad comunicativa especial y por el otro el hecho de que el dolor del cuerpo sea un tema tan habitual en estos grupos, cosa que en los primeros tiempos nos sorprendió, después ya no.
Finalmente unas palabras para explicar un poco el encuadre. El grupo es abierto y se hace quincenalmente. Las derivaciones pueden venir del médico de familia, de algún  profesional del centro de salud mental o de la lista de espera. Los pacientes que lo deseen pueden seguir viniendo al grupo, no hay limitación directa de sesiones a venir, pero en los periodos de vacaciones  la relajación de los grupos de psicoterapia periódicamente van regulando el número de participantes. A temporadas puede ser numeroso y en otras temporadas tenemos pocos participantes. Las inscripciones por sesión son de un máximo de quince personas, pero algunas veces han sido más.
En  el momento actual el grupo que voy a describir es poco numeroso ya que coincide con el inicio de otro grupo que se lleva bastantes derivaciones. La  sesión del grupo de la que presentamos el material comenzó con dos personas, además de los profesionales, y terminó con cinco pacientes. El que hicimos quince días después comenzó con ocho personas; esta puede ser la variación.
La recogida y trascripción del material ha sido hecha por dos personas neófitas en la recogida de material habitual en los ambientes psicoanalíticos. Desde aquí les quiero agradecer la ayuda y el esfuerzo. Evidentemente no es literal, pero creo que refleja bastante bien la experiencia.
Como que no estoy seguro de que sea suficientemente descriptiva para las personas que no estuvieron les daré algunos recortes y detalles desde mi experiencia, espero que les sea útil. (fin de exposición en catalán).

Dr. Pérez Sánchez.
Solo puntualizar tres cosas. En primer lugar la cita de Shakespeare: me parece totalmente pertinente, más o menos dice que el que sufre solo sufre más en la mente. Me parece pertinente esta frase en el sentido de que el dolor es algo que se pega en el cuerpo y del cual uno no puede distanciarse. El dolor no nos abandona, está con nosotros. ¿cómo podemos tomar distancia de ese dolor?. El grupo y la cita de Shakespeare es una forma de tomar distancia del dolor. La otra cuestión que quería subrayar es la idea de cambio: salir del hospital a la situación comunitaria. Podríamos decir que es un poco a imagen y semejanza de la observación de bebés, que en lugar de estar en el hospital vamos a la casa del bebé para observar al bebé en su contexto fundamental y como él se desarrolla. Lo que a mí me interesa como tercer punto es que los pacientes  encontraron novedosa la situación. Yo creo que esa es una idea fundamental: el paciente quiere, necesita, aunque tema la novedad. Teme, está horrorizado de la novedad, pero necesita la novedad como posibilidad de cambio. A mí me parece lógico y congruente que si vosotros ofrecéis otra cosa ellos estén tentados de ir ahí. Es bastante inteligente y yo diría que tiene un cáliz bastante humano, el sustituir la larga espera por una posibilidad de elaboración y por tanto terapéutica.

Dr. Marfá
Aquí hay un pequeño croquis de la sala y la disposición. Es una sala como la mitad de esta, con una silla y que se utiliza para las cuestiones docentes del área básica y que siempre organizamos con el número de sillas de los pacientes esperados. Yo estoy aquí, a mi lado la estudiante de Treballs Socials, Alba, luego el Dr. Pailer, que también está aquí (en la jornada), luego los pacientes A,B,D,C y E. Es una entrada sucesiva, cosa que no es habitual. Empezamos con dos pacientes en esta sala que está llena de mesas, sillas y les organizamos un espacio en el que nos vemos las caras. Y es habitual que las personas nuevas en el grupo se sienten en segunda fila; también es habitual que las invitemos a pasar a primera fila.

Dr. Pérez Sánchez
¿No hay ningún atrevido que ose sentarse en primera fila?

Dr. Marfá
Sí, pero las personas que ya han venido una vez se sientan donde ya saben que tienen que sentarse, pero lo que es significativo es que las personas que vienen nuevas suelen sentarse en la segunda fila y las invitamos a sentarse en primera fila.

Dr. Pérez Sánchez
Es interesante esto de cara a sus raíces donde están los antiguos miembros de ese grupo, los que conocen la historia, los que saben. Los que se ponen detrás es ¿por qué vienen a aprender?, ¿se colocan en actitud defensiva?.

Dr. Marfá
Es la primera vez que vienen por x razones, por la derivación...  eso se verá rápidamente en la clínica.

Dr Franco
¿Esto es un grupo en el que están las puertas abiertas y la gente entra cuando quiere?

Dr. Marfá
No, la puerta está cerrada. El grupo que empieza a las nueve.

Dr. Franco
Hay grupos que son abiertos, pero vuestra disposición.... ¿siempre os ponéis así?

Dr. Marfá
No, yo siempre me coloco aquí porque veo la puerta y porque las interrupciones son más o menos recurrentes.

Dr. Franco
Parece los tres frente a los pacientes...

Dr. Marfá
No es inusual, las personas que vienen como observadores se colocan con el terapeuta y las personas que vienen al grupo se colocan en el otro lugar o llenan el espacio, eso depende del día. La cosa puede variar.
Empezamos y vamos a buscar las personas que hay esperando fuera y esta vez hay solo dos personas: la señora A y la señora B.
La señora  A es la primera vez que viene, tiene 40 años y con un aspecto vivaz y expectante y además va con una muleta en la mano, pero no se apoya en la muleta, pero, si no recuerdo mal, la lleva como si llevase una cosa, no como si tuviera daño en el pie o fuera cojeando. La lleva en la mano, no sabe donde ponerla y finalmente se sientan en esta situación.
Se sienta también la señora B que es una señora mayor, 53 años, con bastantes arrugas, morena, pelo corto, con una expresión que oscila entre afabilidad y dureza, según los momentos. Es una señora que ya había venido, por tanto yo ya conocía algún detalle y que responde al perfil de muchas personas que ya habían pasado a lo largo de todo este tiempo, y que voy a resumir muy rápidamente. Es una persona que se dedica  a labores de limpieza, que ha tenido situaciones depresivas y problemas corporales; seguro que os suena a los que trabajáis en el ámbito público. Creo que es una constante, quizá exagerado, pero a lo largo de los años hemos ido viendo que es un contingente muy importante que vienen  al grupo.
Yo les digo buenos días, bienvenidas al grupo de acogida, algunas ya saben como funciona (creo que me hago eco de las expectativas de alguna de las que vienen al grupo de acogida), hay más personas apuntadas al grupo; esto siempre lo digo cuando se espera que puedan venir más personas e interrumpir la sesión. Eso tiene una raíz histórica y es que al principio y hasta no hace mucho en el ambulatorio no sabían como poner a quince personas en el mismo lugar en el ordenador, y la solución era darles visita de un minuto y citarlas  de esta manera sucesiva. Habían personas que lo tomaban al pie de la letra y aparecían por ejemplo a las doce y un minuto. Ahora ya hemos conseguido que el ordenador incluya a un número máximo de quince personas, aunque a veces somos más.
Digo que algunas veces vienen más personas, otras menos, seguramente vendrán otras más. Digo dirigiéndome a A “usted ya sabe un poco de que va”.
A dice “es la primera vez que vengo y no se como funciona. Me visité con el doctor Pailer y me recomendó venir a hacer terapia de grupo”.
Yo digo (estos son recursos que venimos utilizando, sobre todo en las situaciones de inicio) que quizá usted (dirigiéndome a la persona B) podría explicarle como funciona el grupo. Es un sistema habitual y tiene dos respuestas habitualmente. Una respuesta es una persona que describe como funciona la de una persona que describe como funciona. Otro modo de respuesta es la de una persona que habla de su situación, y mas que  describir hace lo que se tiene que hacer, que es lo que esta señora de aquí.

Dr. Pérez Sánchez
Digamos que tus intervenciones son, en primer lugar, tu haces una intervención de atención de cuidar, al dirigirte a la persona que es extraña al grupo y que se siente extraña. Tu le hechas una mano y le dices “no se si usted sabe un poco de que va”. Es decir, tu actitud es una actitud de atención respecto a ella tu le estas remarcando que la atención es importante y que por tanto es un factor con el que vais a trabajar y a funcionar, de modo que estas teniendo una actitud cortés y al tiempo una actitud de reflexión respecto a la atención. La atención es una cosa fundamental en nuestro trabajo, nosotros le llamamos atención psicoanalítica y él, de alguna forma, está desarrollando una cierta capacidad que tiene que ver con la atención, que es uno de los instrumentos básicos de entrada a la situación.
La segunda intervención tuya se refiere a que ella se define como que es la primera vez, todo el mundo lo sabe, pero ella necesita reafirmarse en esta situación, y dice de parte de quien viene.
La otra cuestión es que tu subrayas la idea de atención, el paso que tu das es el de dirigirte a B que ya es un miembro estable de la situación con la finalidad de establecer un puente entre A y B. Un puente, como decíamos antes , es un puente de vitalización. Pero ¿de donde viene la vida, de A o de B?.Tu has descrito a A como vivaz y espontánea, a pesar de que vive con unas muletas. La otra es afable, amigable en contraste con una cierta dureza. Por tanto tu intervención va encaminada a establecer un puente y a encaminar las calidades de la paciente, agudizar las capacidades de la paciente de afabilidad, amigabilidad y a modificar la dureza de ella. Tu intervención ha sido terapéutica en ese sentido, has podido establecer un vínculo frente a más vida.
Antes de seguir adelante yo me pregunto si los grupos que tienen un funcionamiento extraño, bizarro, donde los elementos beta funcionan a gran intensidad y donde hay situaciones de confusión o funcionamiento psicótico, ¿cómo es posible recibir un acercamiento tan  sensato tan cauto de un hombre reposado y tranquilo en la situación. Es decir, ¿qué se va a hacer, como eso se va a desarrollar en el transcurso de la observación, de esa corriente  que tu has tratado de iniciar o de despertar o de estimular?.

 

Dr. Marfá
A mi me sorprende, cada vez que lo leo, esa constitución progresiva del grupo desde los dos componentes hasta el final y también como se va constituyendo el discurso.
Seguimos. “yo me llamo B y he venido otras veces. Mi situación es que me siento muy nerviosa, ansiosa y además mi marido no me comprende. Mis hijos, los dos, están fuera de casa y mi marido no me apoya porque a él le gusta mucho salir y no entiende que yo no pueda”. Es una señora que había expresado sus múltiples dolores; volverán a salir.

Dr. Pérez Sánchez
Concretamente yo he dicho: una situación tan juiciosa, tan interesante de comienzo ¿dónde están  los elementos beta?; ahora entran de nuevo. La mujer dice que esta nerviosa, tengo un marido extraño, tengo una situación extraña, tengo necesidad  imperiosa de elaborar ¡ya!. No espera... no la conocen y se presenta de rondón. Esta es la situación del grupo. Los elementos beta sirven para expresarse en grupo, si no hubiesen elementos beta no podría esta mujer expresarse en grupo. Pero se expresa en el primer instante que le permite la situación; la otra acaba de entrar con los elementos beta, no sabe que va pasar. Pero la otra sí, tiene una alta experiencia, y nada más que llega la otra le hecha los elementos beta. ¡como se puede soportar eso!, es impresionante como de entrada funciona el grupo, abierto a la dinámica.

Dr. Marfá
Entra C que es una señora  de aproximadamente unos cincuenta años, quizá menos, bastante envejecida, delgada y pálida y entra de un modo un poco abrupto... porque la puerta a veces es un poco dura... no queda claro si es abrupta la manera de entrar, la puerta, o todo junto. Entra, se sienta, la otra persona se interrumpe y yo digo que estamos hablando de dificultades, que se pueden hablar y compartir en este espacio...

Dr. Pérez Sánchez
Realiza, no se esconde pero se afronta la dificultad de entrada. O sea, la otra viene de forma abrupta y tu le dices: los elementos beta están funcionando por aquí o sea que al tanto.

Dr. Marfá
Vuelve a hablar A, la señora de la muleta, ha dejado la muleta por no se donde, y dice “yo ahora me estoy tratando con una pastilla de la que no me acuerdo el nombre, tal y como el doctor me dijo, porque yo tengo muchos dolores, mareos y vómitos, y estoy diagnosticada como de fibromialgia. También me intente suicidar porque tampoco se como tirar para adelante.

 

Dr. Pérez Sánchez
Se añade al carro de una forma rápida, pero brusca también. Lo que es interesante es que esta mujer incluye por primera vez el dolor como una realidad. La primera cosa que ella dice que frente al nerviosismo utiliza una terapia de pastillas para calmarse, pero después tiene dolores, mareos y vómitos. No se puede aguantar, lo saca todo y dice que tiene una fibromialgia que es una cosa que lo invade todo. Pero lo que es interesante es que a dos minutos de la entrada ella dice  que se ha querido suicidar. ¿Qué es eso del suicidio?. Ella dice que no sabe como tirar para adelante. El suicidio es una forma de acabar con el dolor. En relación con lo que yo decía de crearse una muerte bien acabada: ¿el suicidio es una forma de utilizar la libertad?, ¿o de negar el dolor?.¿Cuántos elementos hay ahí en esa situación de suicidio?, me lo pregunto en relación a cómo el resto de personas van a reaccionar en relación a estas ideas del dolor y el suicidio. Es impresionante como inmediatamente, en la comunicación de esta paciente, incluye el dolor y la muerte, dos elementos importantes que van a poner en revulsivo la situación o que van a poner en revulsivo el grupo.

Dr. Marfá
A mi me sorprendió por la crudeza un poco disociada de dejarlo ir. Porque normalmente esos temas suelen salir de una forma un poco tapada, por ejemplo: “yo a veces he tenido malos pensamientos” y yo siempre insisto a ver que es lo que quiere decir “qué quiere decir usted con lo de malos pensamientos”... y al final sale y es una cosa que se puede explorar, yo creo que necesita ser explorado. Aquí sale de manera diáfana.

Dr. Pérez Sánchez
Es justamente lo que decíamos del funcionamiento del grupo que inmediatamente no espera a que la cosa funcione. El tema del grupo es que hay una invasión masiva de elementos beta, de elementos extraños y de elementos indigestibles, y que necesitan ser vertidos ahí. Y que necesitan ser vertidos en la medida que ellos están en una situación de espera, les piden que esperen y ya no tienen más tiempo. De modo que el grupo sirve como un sitio para poder elaborar esta situación.
Cuando yo he incluido la idea del suicidio y la he conectado con la muerte, he conectado el suicidio como la posibilidad de un sentimiento de libertad, de cómo el suicidio representa también una forma libre de salir del sufrimiento. No lo veo como una cosa puramente negativa, sobre todo por el hecho de que ha estado comunicado en el grupo. Porque es factible que pudiera ser elaborado de otra manera. La idea de suicidio en conexión con la idea de libertad frente al sufrimiento. Con la idea de huída de someterse a la tiranía del dolor. Y como acercarse a eso para trabajar con la idea de una muerte más digna, de una muerte bien hecha o de una vida mejor planteada. Cuando digo vida estoy hablando de las posibilidades de irrigación, que es una de las cosas fundamentales que presentaba la paciente de Tolosa, en el sentido de las trombosis, de las dificultades de irrigación corporal y mental. De modo que cómo oxigenar esto, cómo no asustarse frente a la idea de suicidio, como utilizar el bio en el sentido de un objeto mas vivo, mas animado y eficaz.

Dr.Marfá
Evidentemente, al oír el tema fibromialgia B dice “yo también la tengo, me encuentro muy mal”. Entonces entra D que es un joven de treinta y pocos años, no recuerdo si es de Colombia o Ecuador y con una cara entre inexpresiva y triste. Entra y se sienta, más o menos al lado de las otras dos que están adelante. La otra persona, la C, se ha puesto en un extremo, más a la derecha y el chico (D) se sienta al lado de la señora B.

Dr. Pérez Sánchez
Es interesante que en este momento..., lo que quiero decir es un poco para aprovechar el material para que podamos reflexionar más que el deseo de interferir. Lo que a mi me interesa es qué personajes entran en la escena teatral. Por qué este personaje entra en este momento. Este personaje, en principio, en la relación con los otros personajes ¿representaría la juventud? Es decir, entra un joven en el momento que estamos hablando de la muerte, es interesante tenerlo en cuenta. ¿El va a entender lo que se está hablando de la muerte o lo va a rehuir?, ¿nos va a ayudar a entender un poco la idea de muerte o se va a....?.  NO lo digo para intervenir, sino para estar preparado frente a la situación.
Lo que yo quiero decir es que el nivel de atención en un grupo debe ser bastante intenso, (64:56 003) y estar atento a lo que se está movilizando y estar atento a lo que está entrando en cada instante. Y como esto se está organizando, cada vez es una organización diferente, al entrar otro tenemos a un grupo diferente, es decir ¿un grupo con sabia joven?, no es lo mismo que un grupo que estaba conformado de fibromialgia o muletas hasta el momento. A lo mejor este grupo se puede reconstruir.

Dr. Marfá
Bueno, entonces yo hago como una referencia a dos situaciones que yo veo claras en ese momento,  les digo a C y D, a los recién llegados “ustedes la semana pasada, en la anterior sesión, hablaban de una situación de maltrato externo y ustedes están hablando de otro tipo de maltrato más interno”. No recuerdo como lo dije, pero más o menos intentaba señalar estas dos cuestiones.

Dr, Pérez Sánchez
Yo estoy completamente de acuerdo, es una forma general de plantearlo y para que el joven se adapte a la situación, y se incorpore.

 

Dr. Marfá
La señora  C dice: “en mi caso el maltrato también es interno, porque aunque mis vecinos encontraran a mis hijos, eso a mi me afectaba internamente. Yo no entendí bien lo que me decía, ahora aquí está bien reflejado, y yo insisto: “me refería a que esto sería una consecuencia del maltrato de los vecinos”. De hecho esta señora había expresado una situación casi persecutoria, haciendo referencia a una situación de vecindad muy poco aclarada. (Sigue C) “bueno pero antes de lo de los vecinos yo ya me encontraba mal”. La señora insiste en pasar al grupo de las señoras que tienen un mal trato interno, por decirlo de algún modo.

Dr. Pérez Sánchez
Es interesante que haga referencia a una cosa más interna que a una cosa externa.

Dr, Marfá
Es una cosa que aparece aquí, que no salió en el grupo anterior y es un nuevo dato; yo creo que luego se aclara un poco.
Entonces vuelve a hablar la señora D y dice: “yo, la otra vez que vine, me dio vergüenza expresarme porque había un hombre en el grupo, otro hombre... bueno, ahora también hay dos hombres, pero no son doctores y no se enteran del vecino, por decirlo así (lo tiene al lado).”Lo que pasa es que mi marido no me apoya porque él va a la suya. Antes salíamos cada fin de semana y ya no hacemos vida de pareja”. Está puesto un poco resumido. Hizo un alarde de tangencialidad para decir que no tenía relaciones sexuales con el marido sin decir ni relaciones, ni sexuales, ni nada de esto; pero quedó claro. No se si será por las pastillas.

Dr. Pérez Sánchez
Lo que es interesante es de que manera B dice que hay dolores que son internos, otros vienen de fuera y otros son naturales; suele dividir los dolores en tres categorías. Y de alguna manera ellos están hablando de estas cosas, y están matizando. C matiza el dolor que viene de fuera socialmente de los vecinos, del dolor que es interno. Pero lo que es interesante es la D. Ella dice que le dio vergüenza expresarse porque había hombres. Ella lleva su situación de dolor a una diferencia de sexo, es decir, en lugar de llevarla a la situación de dolor que todos sufren lo lleva a una situación fuera negando que un miembro masculino ha entrado en la situación, o negando que un adolescente no tiene posibilidades de acceder a la vida adulta, de alguna forma, y que no es adulto, que es un niño; un adolescente es un niño que no es un hombre. Es una situación muy llamativa en el sentido de que ella está negando la realidad de la presencia del adolescente, o del joven o de la vitalidad.
¿Qué relación tenemos con la enfermedad?, ¿tenemos una relación de equilibrio sano, bueno, una relación de perjuicio?, ¿una relación de economía mórbida o una economía vital?, ¿predominan los bio con más o con menos?, ¿?más animado o más desanimado, inanimado?. Yo creo que en torno a todo esto hay una cuestión planteada por B que representaría  la amistad afable dura. Es como si fuera una personalidad doble que esconde por un lado la afabilidad y por el otro la dureza y está expresando su dureza frente al pobre chico. Y está expresando de que manera su dureza está estimulando el maltrato de su marido, o la situación. Y como eso puede ser vivido en relación con el cuerpo, y en qué medida ella tiene una relación similar con el cuerpo similar a la relación de sexo o de diferencia de sexo.

Dr. Marfá
De que manera usa el cuerpo para atacar, para atacar al marido.

Dr. Péraz Sánchez
Exactamente, y la vergüenza que sintió con el otro hombre también está un poco en ese sentido.
Dr, Marfá
Entonces A, la de la muleta, interviene: “a mí me pasa lo mismo, pero la doctora ya me advirtió que podía pasarme este problema. Mi marido en cambio sí que me apoya y entiende.
Yo digo que vemos dificultades, dolores y sería interesante ver como podríamos intentar resolver estas situaciones.
Sigue A: “yo hablo mucho con mi doctora de cabecera. También con mi marido y mi hijo de quince años. Ahora vengo aquí al grupo porque me hace falta (...).En la Mutua de Trabajo me han proporcionado una muleta. Ya sabe el Dr. Paider que yo entré a su visita con un carrito de niño para poder andar, porque sino no me aguantaba de pié. “ Realmente es así, lo hablamos con Guillem y entró con un carrito, un carrito sin niño claro, y no se si entraría del mismo modo que entró con la muleta, la llevaba en la mano pero no se sujetaba con ella.
Yo le digo: “para poder solucionar estos problemas a usted le han dado una muleta como apoyo. No se si ustedes ven importante el apoyo para ir resolviendo los problemas.” Intento trasladar la muleta al tema apoyo.
Entonces sigue A: “ yo trabajo en hostelería y tengo la sensación de que todo lo que me entrego en las relaciones laborales no me hace sentir mejor, es como si no me viera recompensada en el trabajo. Dice alguna cosa más que a mi me hace hablar que parece una cuestión de maltratos sentirse presionada por cuestiones laborales en el trabajo y sentirse mal por esto.
D, es el chico: “a mi me pasa igual, no paro de trabajar y estoy fatal. A veces tengo que sonreír a los clientes estando muy mal por dentro; se me hace como un nudo.” Entonces, habitualmente, cuando sale esta cuestión intento compartirlo: “bueno, ¿a usted le parece familiar esta idea del nudo?. Entonces D: “sí, a veces siento como si tuviera una nuez en el pecho, temblores y ahogos. La doctora me ha mandado una ecografía.

 

Dr. Pérez Sánchez
Yo creo que es muy importante la cuestión del nudo. Es como deshacer el nudo gordiano de esta situación que se está creando y elaborando. El nudo gordiano yo diría que está en relación a utilizar todos los elementos extraños, todos los elementos de enfermedad que los une a ello, en vez de utilizar los instrumentos de trabajo. Porque los instrumentos de trabajo no son útiles, no sirve para nada trabajar: cuando ella trabaja en hostelería es mal utilizada, le pasa lo mismo a él. El nudo gordiano es como transformar el trabajo del grupo, cómo hacer el trabajo del grupo más fructífero, cómo hacerlo menos doloroso, más imaginativo... algo así.

Dr.Marfá
Si, si, claro, las dificultades en el trabajo, la presión en el trabajo, el nudo... hay como un cambio de perspectiva porque la señora del nudo, que habla de la nuez, lo corporaliza y habla que le han mandado una ecografía. Y entonces interviene un aspecto que yo creo que es muy importante y es que el chico dice: “yo me siento muy mal porque mis padres se han separado estando yo aquí en España. Mi madre a echado a mi padre de casa y a metido a otro hombre en casa. Esto me impide regresar, no estoy bien ni aquí ni allí.

Dr. Pérez Sánchez
Lo que dice el chico es que todo el nudo gordiano de la situación es un problema de dificultades con la unidad originaria. Es decir, todo el problema es en relación con que mis padres se han separado. O sea, no es que él ha contribuido a esa situación, sino que es el efecto de un deterioro o una ruptura o una dificultad.
Es interesante ver de que forma D ha intentado identificarse con los diversos personajes para entrar en la situación y poder expresar su problema o poder llevarlo en relación a encontrar una teoría causal.

Dra Hafsa Chbani
El ha corporalizado el nudo. La primera señora habla de un nudo en la garganta y nos sugiere una angustia. La otra dice una nuez, algo que vamos a ver en la ecografía, y el llora...

Dr. Marfá
Porque está atado, no puede estar ni allá ni aquí.

Dra. Hafsa Chbani
En las lágrimas se ven varios nudos uno detrás de otro. Es el nudo corporal.

Dr. Franco
Yo estaba pensando, Jordi lo ha dicho un poco de pasada, pero a mi me parece que no es tan banal, que la señora está con un carito de bebé sin bebé. Porque a mi me da la sensación de que el tema que tocan todas estas señoras, que están en una edad de duelo, de duelo de la juventud..., decía el doctor Pérez Sánchez que el chico este introducía un tema de juventud, pero lo que estas señoras están trayendo es un tema de duelo de la maternidad. Los chicos se les están haciendo mayores, no van a tener más hijos. El tema del duelo de la sexualidad, los maridos ya no les hacen caso y echan la culpa a las pastillas porque dicen que les quita la libido... no se, no lo creo, pueden bajarla pero bajan más a los hombres que a las señoras. Todo este tema, el duelo, todas estas señoras que están rondando los cincuenta, cincuenta y algo, la menopausia, la maternidad, etc, todos los dolores de duelo. Esta señora que entra con un carrito sin bebé..., esta señora que entra con un carrito sin bebé... yo creo que tenía bebé, podría haber entrado perfectamente con otra cosa, pero con un carrito de bebé...es muy llamativo.

Dr.Marfá
Yo lo he descrito de pasada porque yo no lo vi, ella lo dice aquí y recordaba haberlo comentado con el doctor que lo vio. Pero si que creo... a pesar de que esta señora tiene un hijo bastante pequeño, no se si sale aquí, pero tengo la impresión de que hay algo...

Dr. Pérez Sánchez
Yo quería puntualizar un dato importante en este momento, y es el lloro. Las formas de elaborar el dolor son: el grito, el llanto y el canto. El grito es una forma primitiva de elaborar, el llanto es una forma un poco más elaborada. Lo que me interesa rescatar aquí, como en todo momento de todo trabajo que yo hago, es el momento de desarrollo que hay en este momento del grupo. Yo creo que el llanto es un poco la sangre que dignifica el grupo, y que es importante tomarlo. Y que es importante porque aparece en forma de añoranza, en forma de un cierto acercamiento a la forma depresiva de Klein. Llanto, añoranza, recuerdo, revivificación de la unidad originaria, rememoración de la unidad originaria, aunque sea de forma culposa para los padres. Pero lo que sí es importante es que ese llanto tiene un carácter vivificador en este momento. La juventud de ese  hombre se expresa a través de ese llanto que podría vivificar el grupo.

Dr. Marfá
“En el trabajo somos todo mujeres, y te entiendo, porque hay algunas inmigrantes también, y les ayudo todo lo que puedo. Lo entrego todo en el trabajo y esto hace que no pueda cuidar a mi hijo de cuatro años. Mi hijo de quince me comprende y me ayuda en pequeñas cosas, pero ahora va mal en el colegio, esto me hace sentir culpable, como si fuera una mala madre.

Dr. Pérez Sánchez
Aquí realmente empieza a tratar otra vez el tema de... le ha tocado a ella. Realmente le han tocado las lágrimas y ella se ha acercado como ha podido a como es ella.

Dr. Rivas 
A esta altura de lo que estamos hablando el grupo, yo lo vería como..., la fantasía que a mí se me organizaría en la cabeza y cuando termine de decirlo me lo confirma, las señoras parecen estar atadas y la palabra nudo que estáis empleando, como atadura, también es algo que contiene, en cierta forma. Parecen que están atadas a situaciones que no quieren, que no le gustan, que no se cuantos... y el chico cuando llega dice que peor es estar desatado, estoy suelto, estoy...

Dr. Pérez Sánchez
Totalmente de acuerdo

Dr. Rivas
A continuación, una de las señoras parece disculparse, recoger perfectamente lo que el chico dice y disculparse diciendo: “mira, yo no puedo atender a mi hijo...”, a parte de sus asuntos internos yo lo vería bien por esa vía.

Dr. Marfá
A mi me suena que algo va por ahí.

Dr. Pérez Sánchez
Es completamente cierto, de acuerdo.

Dr. Marfá
Entra la última señora, llaga bastante tarde, se disculpa, ya es conocida de otras sesiones... y con bastante naturalidad entra y dice: ”lo siento, tenía visita con la Dra.”. Es una señora de una edad parecida, con las gafas enormes, que a demás le da un aspecto que me recuerda, no se por qué, a alguien que se fija mucho, como un búho.
Es la imagen que me generó, a demás es una persona que suele tener intervenciones muy atinadas, que está muy atenta a lo que se dice... ha llegado tarde, se disculpa, lo hace de una manera natural para no interrumpir mucho...

Dr. Pérez Sánchez
Es interesante como en el grupo, de una manera bastante gradual van entrando los diferentes personajes. Como van apareciendo en el transcurso de la escena. Y yo pienso que no es porque sí. Primero está apareciendo el cuerpo del delito, el cuerpo del sufrimiento, el cuerpo del dolor, el cuerpo pesado, el cuerpo difícil. Poco a poco aparece un poco, otros personajes que tienen otra finalidad en la situación. Si no es así a mi me interesa bien interpretarlo así, y vivirlo así. Que aparece el llanto, el joven, la juventud, o aparece este búho que ¿es una pesadilla o es una visión? ; una visión diferente de las cosas... o es una llamada de atención. Digo esto porque ella empieza su conexión con el grupo por “lo siento”, da una excusa, tenía visita con la doctora. Yo acepto esta excusa, es un respeto, una conexión con el grupo, es una valoración del trabajo que se está haciendo. No ha faltado, ha estado presente. De alguna forma ella también es necesaria para el grupo, el grupo también la necesita para esa visión que, a veces , es también un poco más aguda, representando la mente del grupo, de alguna forma, para hablar de cuerpo-mente, y porque me interesa a mí en esta conferencia. Pero que ¡es real, útil!, si ustedes quieren, me da igual.
De modo que es este momento... y, bueno, lo que yo valoraba es esta forma y..., realmente os felicito por haber logrado este nivel de integración, a pesar de las dificultades los elementos van viniendo al grupo, se van añadiendo y van participando y van desarrollando fuerzas de su locura, su enfermedad, su dolor o sufrimiento, pero con unas ciertas cotas de elaboración.

Dr. Marfá
Bueno, yo aquí no tengo un recuerdo claro, lo que hay es esto, estamos hablando de  problemas laborales y la presión que a veces esto conlleva.. pero algo de eso diría. Entonces vuelve a hablar B, que es esa señora que está desde el principio, la dura-bondadosa y dice: “yo estoy de baja desde hace ocho meses, he trabajado toda la vida desde los catorce años, solo dejé de trabajar dos años porque tuve que hacerme cargo de mi suegra, que tuvo un derrame cerebral; a parte de las bajas maternales, claro. Pero siempre he trabajado.

Dr. Pérez Sánchez
Yo soy solo cuerpo. Es decir, de la manera que está de baja desde hace ocho meses no tiene posibilidades de funcionamiento en el trabajo, de manera que es esencialmente cuerpo.

Dr. Marfá
Entonces interviene E, que es la ultima señora y dice: “quizá el trabajo le sirve para desconectar, yo estoy todo el día en casa y tengo la sensación de que no se organizarme en las labores del hogar, las cosas de la casa.

Dr. Pérez Sánchez
Es un poco un soplo del espíritu que dice ”fff...”(soplo) : ¿pero te puede liberar el hecho de....?. Aquí actúa el personaje tal, el personaje “fff...” (soplo), la psi, por decirlo así. Algo así como, en ese momento.

Dr. Marfá
Digo: “usted habla de conexiones o de falta de conexiones. En este caso usted dice que si estuviera trabajando con otras personas le serviría para expresarse y hablar de los problemas que les preocupa.”. 
Entonces vuelve A: “trabajo haciendo habitaciones en un hotel de cinco estrellas y aunque hay días que me encuentro mal mi faena la tengo que sacar adelante. Trabajo ocho horas seguidas sin parar y cuando llego a casa tengo ganas de tumbarme en la cama porque mi cuerpo ya no aguanta”.
E vuelve a intervenir: a demás de trabajar tiene que cuidar de sus hijos cuando llega a casa.

Dr. Pérez Sánchez
Esto lo dice como una especie de ayuda.

Dr. Marfá
Yo diría que sí, como dando a entender que ella entiende lo que está expresando.
Entonces vuelve a hablar D un poco más expresiva: yo tengo cincuenta y tres años y mi cuerpo tampoco aguanta. Es como antes, como tu decías antes.

Dr. Pérez Sánchez
Es cuerpo solo. Y lo dice ella : ¡yo cuerpo!, yo la señora cuerpo.

Dr. Marfá
Mi marido está todo el día fuera de casa. Le gusta la pesca, la caza, ir a coger espárragos..., me pide que lo acompañe y yo no puedo. Le digo que no tenga reparo en ir solo, que a mí no me importa quedarme en casa. El tiene cincuenta y cinco años y está bien de salud. Ojalá que yo estuviera como él.

Dr. Pérez Sánchez
Es tremendamente claro que el marido solo se puede dedicar a la pesca o a ver que le sale..., porque lo concreto con lo que se encuentra es con la señora cuerpo. La señora cuerpo no tiene nada que incluir, así que tiene que salir al campo a ver si encuentra algo o al mar a ver si encuentra algo que se mueve para poder cazarlo. Es una posibilidad vital. Pero es muy interesante desde el punto de vista mental de que manera esta cosa se desarrolla en este momento con un funcionamiento alfa. Es interesante la caza, ir a coger espárragos, y “me pide que la acompañe”. Es interesante como el marido le está ayudando a aligerarla, a hacerla más vital, a que se oxigene. “el está bien de salud, ojalá yo estuviera como él...”, es interesante.

Dr. Marfá
E vuelve a hablar: estos dolores de los que usted habla... ¿no tendrá fibromialgia?. Claro, ella no estaba cuando se identifica la famosa frase, “si,si, me la diagnosticó el reumatólogo”

 

Dr. Pérez Sánchez
Es curioso lo que pasa en este momento, porque yo he dicho antes que esta señora era psi, era la cosa que se mueve, pero cuando alguien ocupa su lugar de psi y algo se mueve ella vuelve al cuerpo. Es un ataque envidioso, yo diría, en este momento, porque ella corporaliza otra vez a D : “!pero si tu eres cuerpo!”, o sea, “¿no tendrás una fibromialgia?”. Vuelve la patología, es decir, vuelven los elementos beta en ese momento para crear una disfunción: “una fibromialgia mujer..., como se va usted a ir al campo a cazar o a pescar... ¡ni hablar!”

Dr. Marfá
Entonces vuelve a hablar E y dice “yo también la tengo, pero me da vergüenza decirlo porque parece que es una moda, igual que la depresión”. Entonces A asiente: “nadie te hace caso, no te comprenden”.

Dr.Pérez Sánchez
Entonces por qué lo utiliza usted señora si es verdad así, esta es la incongruencia del inconsciente. Su inconsciente envidioso es el que le ha hecho hablar de que  D es cuerpo y fibromialgia, la verdad es que no es muy fuerte, no tiene mucha consistencia e inmediatamente le dice, es verdad, esto no sirve para nada y realmente da vergüenza decir estas cosas.

Dr. Marfá
Entonces yo cierro la sesión, ya es la hora, digo que podemos vernos dentro de quince dias...

Dr. Pérez Sánchez
Una última palabra, es la hora y nos tenemos que ir.

Dr, Franco
Yo quería decir algo sobre la función del dolor. Freud  tubo mucho que ver con el dolor, porque todo el mundo sabe que tubo u  cáncer y sufrió treinta y pico operaciones. Toda la obra de Freud esta escrita con o bajo el dolor.
El decía en uno de sus textos que el alma del poeta toda está metida en el agujero de la carie de la muela, lo cual le impide pensar. Esto es cierto, pero también es cierto que el dolor Freud lo considera como algo que él llama seudopulsión, como algo continuo que se pega al cuerpo, como decía el Dr. Pérez Sánchez, pero que al mismo tiempo es estructurante.
Yo creo que muchas de las posibilidades de representación del cuerpo, no solo vienen a través del placer, lo cual es cierto, sino también a través del dolor. Un día discutíamos en el seminario de Bion cómo nos podríamos, o que huellas de representación quedan en las zonas del cuerpo que son mudas. Porque el cuerpo realmente tiene zonas mudas que no es difíciles, o órganos mudas. Es decir, donde están las huellas de estas primeras experiencias dolorosas. Por ejemplo, el corazón es muy fácil representárselo porque lo estamos sintiendo continuamente, o los dolores intestinales o determinados órganos del cuerpo. Pero quien puede representarse un riñón, al menos que no haya tenido un cólico renal, o el bazo o el páncreas, etc y que son zonas prácticamente mudas en el organismo.  Yo pienso que el dolor representado, el dolor mental, el dolor psiquizado yo lo llamaría mas bien sufrimiento. Porque el dolor, como la pulsión, está a caballo entre lo interno y lo externo, lo psíquico y lo físico, como dice Freud también con el concepto frontera de la pulsión. Y pensando en lo que había dicho Hafsa hace un rato “no se si llegará un día en el que alguien podrá mimar, representar a través del mimo lo que se siente con el dolor o con el cuerpo”. Yo me acuerdo de una conferencia que sobre el cuerpo dio Joyce Mcdougall hace más de treinta años sobre el cuerpo. Ella era una mujer guapa, rubia, y dijo: “que quiten esa mesa, que nadie ve mis piernas”. Le sacaron la mesa y la dio la conferencia. En aquella época era una cosa como muy provocativa, y realmente tenia unas piernas muy bonitas.
Pero la relación con el cuerpo, con el dolor y con la expresión corporal los analistas lo hemos ido rehuyendo o rechazando a lo largo de la historia del psicoanálisis. Yo creo que los analistas, cuando los pacientes nos hablan de su cuerpo, les solemos decir al paciente que por qué no le cuenta todo esto a su médico internista. Y el internista les dice que por qué no le cuenta sus historias de sufrimiento al psiquiatra. Pero incluso, yo me acuerdo cuando llegué de suiza a formarme aquí yo daba la mano al paciente al entrar y al salir porque es una costumbre cultural en Europa. Y a mí me dijeron: “¡porque das la mano, por qué les tocas!... “¡si, si, porque esto es una cosa perversa, porque puede vehicular una serie de cosas que después no las vas a poder manejar!” etc, etc. Y hay una especie como de reticencia o de pudor a darle la mano simplemente o tocarle simplemente.
Yo quiero lanzar esto porque todos sabemos que hay otras corrientes y que incluso se están poniendo cada vez, no de moda, pero si que se está empezando a trabajar sobre las cosas que hacía Ferenczi en los últimos años de su vida y lo que decía en la relación con la corporalidad del paciente.

Dra. Chbani
Solo para completar o ilustrar la cosa del cáncer de Freud. El lo ha tratado, lo ha explicado, lo ha analizado desde el punto de vista del papel de su dolor. A mime interesa pensar  las consecuencias de ciertas ideas sobre el cuerpo, es decir, en la orientación ecosistema o unida me pregunto qué consecuencia puede haber tenido sobre el cuerpo de Freud el descubrimiento del inconsciente. Hay ideas, hay descubrimientos y entendimientos que el cuerpo, que los  órganos, también elabora a su manera, y los presentan a su manera. Es decir, la energía de la idea, o de la vivencia que el cuerpo finalmente expresa.

Dr.- Pérez Sánchez
Yo creo que la idea del inconsciente es una idea muy interesante. Y para referirme a la exposición que ha hecho el Dr. Franco de las piernas de la MacDougall, yo diré que La MacDougall era muy cuca y quería enseñar las piernas para que no se viera lo que estaba diciendo. ¿Me explico?. Una de las cosas esenciales que ha dicho la MacDougall, y que emepezó a hablar la MacDougall hace mucho tiempo, era sobre la normopatía de las perversiones. Y hablaba de que las perversiones eran normales, entre ellas la homosexualidad; era normopatía. Yo me pregunto si el hecho de que le quisiéramos ver las piernas tendría algo que ver con ese juego de las perversiones y lo que ella estaba enseñando posiblemente en esa conferencia.

Gracias por haber venido a esta conferencia, les esperamos la próxima vez que celebramos los diez años de ABE y los veinticinco años de la unidad originaria.